jueves, 20 de enero de 2022

MANUEL NOGALES FORNELIO : HISTÓRICO MECÁNICO Y EXPERTO EN ELECTRÓNICA DE MERCEDES-BENZ Y OTRAS MARCAS RESIDENTE EN CERRO MURIANO (CÓRDOBA)

Entrevista y Fotos : José Manuel Serrano Esparza 

Manuel Nogales Fornelio, legendario mecánico y gurú de la electrónica Mercedes-Benz y de otras marcas, considerado un genio en su ámbito profesional en el que ha acumulado una experiencia de 45 años, y residente en Cerro Muriano (Córdoba) desde 1957, concedió amablemente la entrevista que ofrecemos a continuación : 

- ¿ En qué año y dónde nació usted ?

Manuel Nogales Fornelio : 

Nací el 13 de Enero de 1956 en Villanueva de Córdoba, Los Pedroches. 

- ¿Cómo se llamaban sus padres?

Manuel Nogales Fornelio : 

Manuel Nogales Barba y Antonia Fornelio Pérez.

Mi padre trabajó como minero en Cerro Muriano desde 1955. 


- ¿Cuándo se inició su pasión por los coches?

Manuel Nogales Fornelio : 

Desde que era un niño. Con tan sólo 9 años de edad ya me fascinaba verlos en movimiento y su mecánica me atraía mucho.

En realidad, me encantaba todo lo que tenía ruedas, un motor y podía moverse por sí mismo: coches, camiones, furgonetas, autobuses, etc. 

Me gustaba mucho armar y desarmar todo tipo de dispositivos mecánicos compuestos de muchas piezas, especialmente motores, y también su electrónica. 


- ¿Cuál fue el factor clave que le hizo decantarse por estudiar Maestría Industrial en 1971 en la Universidad Laboral de Córdoba? 

Manuel Nogales Fornelio : 

Por encima de todo el factor motivacional. Al comienzo de mi adolescencia sentía una gran pasión por la mecánica y electrónica automovilística, sentía en mi interior una tremenda vocación y cierto talento natural, por lo que todo lo relacionado con los coches, camiones, etc, era para mí enormemente interesante y ameno. 

Tenía también una muy buena aptitud para entender los diagramas y dibujos de muchos manuales de instrucciones de diferentes vehículos, así como los esquemas de sus componentes electrónicos. 

Quizá tenía cualidades para haber estudiado una ingeniería superior, pero mi familia no se lo podía permitir económicamente, y sobre todo, lo que yo quería era trabajar cuanto antes con coches y camiones, como mecánico y en la faceta electrónica. 

Así pues, en 1971, con tan sólo 15 años de edad, solicité una beca de 100.000 ptas para poder entrar en la Universidad Laboral de Córdoba, en la rama de Mecánica y Electrónica de Automoción, que fue concedida, e inicié mis estudios en ella dicho año.

Fue una época muy bonita, en la que estuve interno entre 1971-1974, compartiendo vivencias con otros compañeros mecánicos, electricistas, etc. 



- ¿ Cuál fue su primer trabajo al terminar sus estudios en la Universidad Laboral de Córdoba en 1974? 

Manuel Nogales Fornelio : 

Nada más salir de la Universidad Laboral de Córdoba, trabajé durante algún tiempo como mecánico ajustador, tornero, mandrinador y fresador, lo cual me permitió adquirir una notable experiencia en el mecanizado de distintos metales de uso habitual en talleres automovilísticos, así como en el correcto mantenimiento de máquinas y equipos, con criterios de calidad y seguridad, además de acostumbrarme a la implementación de objetivos de producción, algo que sería una de mis aspiraciones más importantes durante mi carrera profesional. 

- ¿ Cuándo tuvo su primer trabajo de lleno en el mundo de los coches ?

Manuel Nogales Fornelio : 

Fue en 1975, cuando me hicieron una oferta laboral muy buena de reparación de compresores de automóviles, algo que había aprendido trabajando de modo intensivo con ellos desde varios años antes. 

- En 1976 se inicia su eclosión en el mundo del automóvil. ¿En qué empresas del sector trabajó a partir de ese año?

Manuel Nogales Fornelio : 

Desde muy niño, mi máxima ilusión era trabajar en Mercedes-Benz, 

Mercedes 300SL Gullwing, modelo que catalizó la gran pasión de Manuel Nogales Fornelio por los coches Mercedes-Benz desde su más temprana adolescencia. Considerado uno de los vehículos a motor más bellos jamás fabricados, este fabuloso deportivo biplaza, primero en el mundo en montar un motor de gasolina con inyección directa de combustible, fue producido entre los años 1954 y 1963, incorporaba un motor M198 atmosférico de 6 cilindros en línea con 243 CV de potencia, transmisión manual de 4 velocidades y era capaz de alcanzar los 245 km/h. © Mercedes-Benz

porque me fascinaba su gran nivel cualitativo en todos y cada uno de sus componentes, su elegancia atemporal, su belleza de líneas y su constante innovación tecnológica.  

Pero opté por ser prudente y humilde, porque era muy joven, tenía muchísimas cosas todavía por aprender y lo más importante era empezar desde abajo, aumentar progresivamente los conocimientos e ir adquiriendo experiencia. 

Portada de la antigua revista Taller Mecánico de la Asociación de Talleres de Automóviles de Córdoba en la que aparece Manuel Nogales Fornelio en el interior de Talleres Sur de Córdoba, vestido con mono azul y examinando la amortiguación de un coche Ford en 1981.

Y para ésto, lo mejor era trabajar en talleres de distintas marcas, para conseguir el know-how más amplio posible, ya que cada empresa de coches tiene su propia tecnología y filosofía de producto. 

Así pues, entre 1976 y principios de los años noventa trabajé en varios talleres de Córdoba capital : 

- Talleres Sur (Volkswagen / Audi) 

- Coauto (Opel) 

- Autoimpor

- Fercampo (Mercedes-Benz) 

Estos aproximadamente catorce primeros años en el sector automovilístico fueron muy positivos para mi aprendizaje y desarrollo profesional, porque a la vez que trabajaba con coches tanto como mecánico como en electrónica, me matriculaba en todos los cursos técnicos que podía, para ampliar conocimientos.

Por mencionar sólo un ejemplo, mientras estuve en Coauto, 




hice varios cursos especiales de electricidad, circuitos y conjuntos eléctricos 


e inyección electrónica organizados por el Centro de Formación Técnica de Opel y General Motors España. 


- ¿ Cuándo pudo entrar en Mercedes-Benz ?

Manuel Nogales Fornelio : 

Fue a partir de 1977, cuando empecé a trabajar en Fercampo (uno de los concesionarios Mercedes-Benz en Córdoba capital) como mecánico, electricista e instalador de kits de aire acondicionado enviados desde Alemania. 

Viví una época de gran innovación tecnológica en Mercedes-Benz, continuación de la que se había iniciado en 1970, cuando la empresa automovilística alemana presentó el primer sistema ABS del mundo, que era todavía analógico y la cúspide evolutiva de un sistema ABS embrionario que ya en 1953 creó Hans Scherenberg, Jefe de Diseño de Mercedes-Benz, para evitar el bloqueo de las ruedas al frenar. 

                                                                                                                              © Mercedes-Benz

Pero en 1978, Mercedes-Benz introdujo en sus modelos Clase-S el primer sistema ABS digital del mundo, que utilizaba circuitos integrados en simbiosis con muy pequeños y robustos ordenadores capaces de grabar a gran velocidad datos relativos a los sensores de rueda y de hacer funcionar las válvulas con máxima fiabilidad para ajustar la presión de los frenos.  

Todo ésto fue posible gracias a la microelectrónica digital (mucho más fiable, menos compleja y bastante más potente que la electrónica analógica) y a una unidad digital de control de primerísimo nivel creada por Bosch, lo cual supuso un salto cuántico en seguridad para los conductores, evitando accidentes y salvando muchas vidas, además de constituir una plataforma tecnológica que permitió la invención de otros sistemas electrónicos que sin su existencia no funcionarían. 

Fue una época gloriosa para Mercedes-Benz, que a partir de mediados de los años ochenta protagonizó varios momentos de inflexión más, con contínuos hitos en innovación tecnológica como el Acceleration Skid Control (que minimiza el riesgo de que la parte trasera del vehículo patine lateralmente al acelerar) en 1985, el Electronic Stability Program (Programa de Estabilidad Electrónica) en 1995, el BAS (Sistema de Ayuda durante las Frenadas) en 1996, el Control de Crucero Adaptativo Distronic en 1998, y otros, sin olvidar la génesis de sensores cada vez más potentes como el yaw rate sensor (que determina si el coche está desarrollando una tendencia a girar alrededor del eje principal, ayudando a la unidad de control ESP a determinar la situación dinámica de conducción del coche, por lo que hay que ponerlo cerca del centro de gravedad del vehículo. 


- ¿Cómo calificaría su etapa en Toyota durante la época dorada de Covinsa al mando del gran D. Manuel Ibáñez Biedmar? 

Manuel Nogales Fornelio : 

D. Manuel Ibáñez Bedmar era dueño de Finanzauto y Servicios, la más importante empresa de automoción de España en esos momentos. 

Sabía que yo llevaba años trabajando como mecánico y electrónico Mercedes-Benz en Fercampo, y en 1992 me preguntó si querría trabajar con él, a lo cual accedí, aunando esfuerzos con otro mecánico llamado Florencio que él trajo a la empresa, y pocos meses después trabajé en la reparación de coches Toyota que él consiguió importar a Córdoba con Covinsa. 

Mi relación con D. Manuel Ibáñez Bedmar fue muy fructífera, con una gran confianza mútua.

Su cabeza siempre estaba generando ideas, y me dijo que podía seguir dedicándome a los coches Mercedes-Benz que eran mi gran pasión, pero me animó de modo simultáneo a que conociera cada vez más en profundidad la mecánica y electrónica de los coches Toyota, de los que él era distribuidor en Córdoba capital con Covinsa. 

Seguí su consejo y fue una de las decisiones más acertadas de mi vida. 






Hice todos los programas de adiestramiento y registro de datos, fui también dominando los modos de conversión, los valores de reglaje, los sistemas de encendido, los sistemas de control de emisión, los sistemas de lubricación y de enfriamiento, los métodos de localización de averías, los sistemas transistorizados de encendido, la regulación de encendido, la reparación general del distribuidor, la verificación del funcionamiento de los componentes, la medición de comprobación de CO en ralentí, la inyección electrónica de combustible, los sistemas de inducción de aire, los sistemas de control electrónico, las características y funciones de los inyectores, la revisión e instalación de bomba de inyección, la reparación de inyectores, la comprobación de bujías, el árbol de transmisión, el diferencial, el árbol propulsor, los ejes, el embrague y transeje manual/transmisión, el tren de potencia, los mecanismos de engranaje sincrónicos, los mecanismos de control de cambio de velocidad, la reparación general del transeje, la localización de averías en el árbol de transmisión, las característricas y función de cojinetes de cruceta y de soporte central, la reparación general de diferencial, la construcción y función de árbol propulsor así como su remoción e instalación, el cubo de eje delantero, el cubo de eje trasero, el convertidor de tensión, el engranaje planetario, el sistema de control hidráulico, y muchas más cosas. 

Estudié con todas mis fuerzas, durante varios años, la mecánica, tecnología y electrónica (Motor, Tren de Propulsión, Chasis, Electricidad) de los coches Toyota importados por Covinsa, 






hasta que obtuve el codiciado pasaporte técnico Toyota Team Service Training en Mayo de 1997. 

- ¿Qué aspectos destacaría de la mecánica y electrónica Mercedes-Benz con las que usted trabajó entre finales de los años setenta y 2020? 

Manuel Nogales Fornelio : 

Mercedes-Benz es una empresa que desde su fundación en 1926 ha tenido como principal objetivo la búsqueda de la excelencia y el rendimiento más alto posible, tanto en el ámbito mecánico como en el electrónico. 

Evidentemente, automóviles con dicho nivel cualitativo no pueden ser baratos, pero siempre han intentado ofrecer una gama muy amplia de coches, tratando de adaptarse al perfil y necesidades específicas de un amplio abanico de clientes, de tal manera que los mecánicos y electrónicos de Mercedes-Benz recibíamos cada año una pequeña cartilla de varias páginas con la denominación de todos y cada uno de los modelos de coches fabricados por la empresa alemana en el que se indicaba el tipo de motor exacto que tenía que incorporar. 

Las piezas mecánicas de los vehículos Mercedes-Benz (coches, camiones y autobuses) como cojinetes de bolas, engranajes, levas, palancas, pasadores, pistones, volantes de inercia, muelles, flejes, tambores, excéntricas, piñones, palancas, etc, siempre fueron fabricadas con los mejores materiales disponibles, incluyendo profusión de aleaciones metálicas especiales. 

Ni que decir tiene que las herramientas específicas de manejo en taller Mercedes-Benz eran también y siguen siendo de primer nivel. 

Y se precisa una curva de aprendizaje de muchos años para poder llegar a dominar la mecánica de los vehículos Mercedes-Benz, algo también inherente a la electrónica, que ha sido tradicionalmente otro aspecto relevante en la empresa automovilística alemana, ya que se guían por los colores y el número de hilos que lleva cada cable, que suele ser 15, el rojo y el negro positivos y el marrón negativo.

Por otra parte, desde un punto de vista diacrónico, Mercedes-Benz siempre se ha esforzado por cuidar al máximo tanto a sus mecánicos como a sus expertos en electrónica. 

Ésto ha sido algo que he podido experimentar en primera persona durante mi andadura en la empresa automovilística alemana, 

con los famosos premios Mercedes-Benz Mecánico del Mes 

y Operario del Mes, de los que pude ganar varias ediciones durante los años noventa y que nos motivaban mucho, siendo un importante estímulo para el aumento de la producción y la realización de los objetivos corporativos.  

- Usted siempre expresó su gran admiración por los coches clásicos Mercedes-Benz de los años veinte y treinta. ¿Cuáles son en su opinión las cualidades que más les definen?

Manuel Nogales Fornelio : 

En primer lugar, eran coches construidos sin ningún tipo de compromisos, con una avanzadísima ingeniería y tecnología para su época, incorporaban motores potentísimos dotados con sobrealimentador (a través de un compresor instalado en la planta motriz, aumentando así la potencia específica) que les impulsaban a gran velocidad a pesar de su notable peso, y sus creadores gozaban de una gran libertad de diseño. 

Por otra parte, la selección de componentes para todas y cada una de sus piezas metálicas era muy exhaustiva, utilizándose metales nobles, y las carrocerías, hechas totalmente a mano, eran auténticas obras de arte. 

Las tapicerías eran también de primerísimo nivel, con profusión de cuero, y los salpicaderos eran enormemente atractivos. 

Ni que decir tiene que la belleza de líneas de estos coches fue y sigue siendo simplemente espectacular. 

Manuel Nogales muestra una fotografía tamaño 30 x 40 cm de un Mercedes-Benz Model S 36 / 220 de 1928 con motor de 6 cilindros, 180 CV de potencia, 6.789 cc de capacidad y velocidad máxima de 177 km/h, uno de sus coches clásicos favoritos. Diseñado por Ferdinand Porsche (que fue Director Técnico de Mercedes-Benz desde 1923 hasta 1930, antes de crear su propia oficina de ingeniería y diseño en 1931 en Stuttgart), se construyeron sólo 146 unidades. 

Lógicamente, con estos parámetros constructivos orientados a conseguir la máxima calidad y belleza posible en cada aspecto del vehículo, el coste de producción de estos coches era muy alto, al igual que su precio de venta al público, por lo que se fabricaron muy pocas unidades de cada modelo y hoy en día son considerados artículos de coleccionista, aunque pueden ser contemplados por el gran público en exhibiciones, libros, catálogos, etc. 

                                                                                                            © Mercedes-Benz

- ¿Qué significó en su opinión la irrupción del Mercedes-Benz W196 Streamliner en el Campeonato del Mundo de Fórmula 1 en 1954 y 1955? 

Manuel Nogales Fornelio : 

Ese coche ha sido probablemente el más revolucionario en toda la Historia del Automovilismo Mundial. 

                                                                                                            © Mercedes-Benz      

Diseñado por Rudolf Uhlenhaut en 1954, se adelantó unos 30 años a su tiempo, tanto en una pléyade de innovaciones tecnológicas como en diseño futurista y optimización aerodinámica. 

Era una maravilla de ingeniería mecánica, con un potentísimo motor M196 R de 2.496 cc y ocho cilindros en línea e inyección directa Bosch de combustible, instalado en la zona delantera y montado longitudinalmente, con 290 CV de potencia a 8500 rpm, dos válvulas por cilindro y distribución desmodrómica (en la que el árbol de levas abre y cierra las válvulas) optimizada para máximo rendimiento a las rpm más altas, con la ventaja añadida de que la especial configuración de dicho motor con dos bloques de cuatro cilindros con los dobles árboles de levas en cabeza impulsados desde el corazón de la planta motriz, significaba en la práctica que los árboles de levas sólo necesitaban tener la mitad de la longitud del motor, evitando así que éste se doblara en contextos de gran presión en momentos decisivos de las competiciones. 

El chasis tubular de acero y bajo diámetro era una obra maestra, en sinergia con la carrocería de magnesio elektron, los frenos de tambor de aleación ligera, una caja de cambios manual de 5 velocidades y la clásica tracción trasera. 

Por otra parte, gracias al cigüeñal tipo Hisch con toma de fuerza central, las bielas iban montadas sobre rodillos, sin necesidad de usar tuercas ni tornillos. 

Su velocidad máxima era de 300 km/h, algo estratosférico para su época. 

                                                                                                            © Mercedes-Benz

Un auténtico misil con el que Juan Manuel Fangio ganó con gran facilidad los Campeonatos del Mundo de Fórmula 1 en 1954 y 1955. 

Para hacerse una idea de la gran superioridad del Mercedes-Benz W196 Streamliner sobre el resto de competidores, baste decir que en el Gran Premio de Italia de Fórmula 1 de 1953, Juan Manuel Fangio ganó la carrera a los mandos de un Maserati A6GCM con un promedio de velocidad de 135.050 km/h, mientras que en la misma carrera del año 1954 ganó con una velocidad promedio de 180.210 km/h, y en la de 1955 también se proclamó vencedor con un promedio de velocidad de 206.791 km/h.  

- El Mercedes-Benz 500 SL R129 de cuarta generación, fabricado entre 1989 y 2001, ha sido probablemente el modelo de mayor éxito e influencia en toda la historia de la marca automovilística alemana. ¿Cuáles eran en su opinión sus principales virtudes? 

                                                                                     © Mercedes-Benz

Manuel Nogales Fornelio : 

Ese coche era y sigue siendo una maravilla. Fue presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra en 1989, 

                                                                                                           © Mercedes-Benz

con un motor V8 de 5 litros que desarrollaba 326 CV de potencia en simbiosis con un cambio automático de 5 velocidades. 

Generó una gran expectación por ser en esos momentos uno de los referentes mundiales en seguridad, comodidad y avanzada tecnología, enmarcada por una gran belleza de líneas con marcados ángulos y fortaleza en sus contornos que le aportaban una inefable elegancia. 

Disponía además de un arco de seguridad retráctil que detectaba gracias a unos sensores si el coche volcaba y se deplegaba en tres décimas de segundo para proteger a los ocupantes, sin olvidar los novedosos asientos que aunaban una estructura y respaldo en aleación de magnesio que hacía posible soportar las fuerzas generadas en un accidente, así como airbags frontales para conductor y pasajero.

                                                                                                      © Mercedes-Benz

Es un coche icónico, con grandes prestaciones y equilibrio, que puede encontrarse hoy en día en el mercado de segunda mano a precios asequibles. 

- La contrastada calidad de sus motores siempre ha sido una de las principales señas de identidad de Mercedes-Benz. ¿Cuáles han sido en su opinión los factores clave para ello?

Manuel Nogales Fornelio : 

Desde sus comienzos como empresa automovilística en 1926, Mercedes-Benz tuvo entre sus prioridades más importantes impulsar sus coches con motores muy potentes, robustos y de gran fiabilidad.

Y ésto ha sido una constante durante toda la historia de la marca, que se vió complementada a partir de los años noventa con una búsqueda de la mayor eficiencia posible, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías que reducían notablemente el consumo, el desgaste de las plantas motrices y optimizaban a la vez el rendimiento y prestaciones globales. 

                                                                                         © Mercedes-Benz

Ha habido incluso modelos virtualmente insuperables en el ámbito de dicha robustez y fiabilidad, sin obsolescencia programada alguna, como la versión 240D del Mercedes-Benz W123 de 1975 

                                                                                                                          © Mercedes-Benz

con motor diesel OM616 de 4 cilindros, 2 válvulas por cilindro, 5 velocidades y 65 CV de potencia, cuyo mantenimiento era muy sencillo.

Muchas unidades de este coche con millones de kilómetros recorridos, siguen funcionando perfectamente en algunos países de África y Asia. 

Por otra parte, en la gama más alta siempre han destacado los impresionantes logros tecnológicos de la empresa también alemana AMG modificando coches utilitarios Mercedes-Benz de cuatro o cinco pasajeros, de tal manera que llevan sus prestaciones al límite de lo tecnológicamente posible, gracias a sus extraordinarios motores hechos a mano por un sólo operario.

Esta tendencia se consolidó a partir de las conversiones de referencia que hizo AMG desde 1987 con coches Mercedes-Benz 300E con motor de 3 litros, 6 cilindros en línea y 177 CV, que sustituyó por motores V8 de seis litros y 32 válvulas, en los que se cambiaban las culatas originales de 2 válvulas por culatas de 4 válvulas pulidas con gran precisión que incorporaban dos árboles de levas especiales impulsados por cadenas, 

                                                                                           © Mercedes-Benz 

con lo que se generó el Mercedes-Benz 300 6.0 AMG, del que sólo se construyeron 12 unidades, 

                                                                                               © Mercedes-Benz

con una potencia de 375 CV, y se consiguió aumentar la velocidad máxima del vehículo hasta los 300 km/h, todo ello sin comprometer las virtudes estéticas ni el diseño del modelo Mercedes-Benz original.  


                                                                                                                               © Mercedes-Benz

                                                                                                                               © Mercedes-Benz

Y hace 8 años, AMG se superó a sí misma cuando lanzó al mercado su nuevo motor M178 biturbo V8 de 4 litros y 4 válvulas por cilindro, 

                                                                                                           © Mercedes-Benz

con diseño compacto, construcción muy ligera, culatas hechas con aleación de zirconio para conseguir la mayor resistencia posible a las altas temperaturas en sinergia con una optimización de la conductividad termal, gran eficiencia y gama de potencias entre 462 y 510 CV para los Mercedes-AMG GT Coupé, que combinan las impresionantes prestaciones de un deportivo con la idoneidad para la conducción diaria de un elegante modelo de cuatro puertas. 

Manuel Nogales Fornelio con una fotografía 30 x 40 cm de un moderno motor Mercedes-Benz AMG del siglo XXI. Mercedes-AMG es la marca que realiza las preparaciones para el Departamento de Competición de Mercedes-Benz, que genera los modelos más radicales y deportivos de la firma de Stuttgart, con unos propulsores que les sitúan como líderes de su segmento en potencia y par motor. 

viernes, 7 de enero de 2022

" MUERTE DE UN MILICIANO, LA IMAGEN CON LA QUE NACE EL FOTOPERIODISMO MODERNO "

Por José Manuel Serrano Esparza 

Así se ha publicado en la página 757 de un estudio recibido el 11 de Octubre de 2021 y aceptado el 22 de Noviembre de 2021, 

https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/79467/4564456559326

lo cual no es cierto en absoluto.

Y que conste que por supuestísimo no tengo nada contra la icónica foto Muerte de un Miliciano ni contra el fascinante pueblo de Espejo, en el que he estado varias veces y me encantó, repleto de singularidades como su mítico aljibe, el precioso Castillo Ducal Medieval, las fachadas de la calle Antón Gómez de finales del siglo XVI, su fabuloso chorizo, sus angostas y empinadas calles, el retablo de San Andrés dentro de la Iglesia de San Bartolomé, el Museo de Orfebrería, su extraordinario aceite de oliva, y muchísimas más cosas que a buen seguro desconozco, además de sus gentes, que convierten a este bellísimo pueblo en una joya de la campiña cordobesa, de obligada visita para cualquier persona que quiera disfrutar de un patrimonio cultural y arquitectónico únicos en la zona, por lo que les deseo a todos sus habitantes lo mejor de lo mejor y que la repercusión de la famosa fotografía les beneficie al máximo en todos los ámbitos. 

Sin olvidar la soberbia estatua en bronce del Miliciano Abatido realizada por el escultor José María Serrano Carriel, muy meritoria, porque no era nada fácil plasmar con precisión la posición del hombre fotografiado por Capa, generar emociones y renunciar a hacer una obra todavía más realista, que su gran pericia y experiencia le hubieran permitido sin duda hacer (tal y como demuestra, por mencionar sólo un ejemplo, el impresionante realismo y nivel de detalle en cabeza, orejas y trompa de su estatua de la elefanta Flavia del Zoo de Córdoba, en tamaño natural y que rezuma vida), priorizando la transmisión de sentimientos, que la escultura hable por sí misma y que narre cosas al espectador.    

Y obviamente, bienvenidas sean todas las investigaciones encaminadas a esclarecer el lugar exacto y las circunstancias en que Robert Capa hizo tan mítica fotografía en Espejo (Córdoba).

Pero evidentemente, el fotoperiodismo moderno no nació con la foto Muerte de un Miliciano. 

No soy ninguna lumbrera, y tampoco hay que ir a Salamanca para saber cuando y donde nació el fotoperiodismo moderno, algo sobradamente conocido por cualquier persona mínimamente versada en fotografía y su historia. 

El fotoperiodismo moderno nace en Alemania a finales de la década de los años veinte,


Portada de la revista ilustrada alemana en blanco y negro Berliner Illustrirte Zeitung del 12 de Mayo de 1929. Imagen realizada con una Leica 1 (Model A) conectada a un objetivo Leitz Elmar 50 mm f/3.5 diseñado por Max Berek en Wetzlar (Alemania). El diminuto tamaño y peso de las cámaras Leica y sus objetivos permitó a los fotógrafos desde mediados y finales de los años veinte hacer fotos a pulso en todo tipo de contextos fotográficos, con grandes niveles de fiabilidad, desde todos los ángulos imaginables, en sinergia con una gran libertad de movimientos y velocidad al captar las imágenes, lo cual significó a efectos prácticos el nacimiento del fotoperiodismo moderno 

con revistas ilustradas de enorme calidad como Berliner Illustrierte Zeitung, Muncher Illustrierte Presse, Die Dame, Kölnische Illustrierte, A.I.Z, etc, tras la reciente aparición el 3 de Marzo de 1925 en la Feria de Primavera de Leipzig de la cámara fotográfica Leica 1 (Model A) formato 24 x 36 mm, primera fabricada en serie en Wetzlar y que significó una revolución que generó el fotoperiodismo moderno, gracias a su tamaño muy pequeño, su peso increíblemente liviano, su objetivo de 50 mm de gran calidad, también con dimensiones y peso muy reducidos y que generaba una excelente calidad de imagen, su obturador plano focal de recorrido horizontal y cortinillas de seda engomada que era una maravilla de ingeniería miniaturizada, además de hacer un ruido mínimo prácticamente imperceptible, los 36 disparos que podía hacer y su formidable capacidad para fotografiar a pulso con enorme comodidad, sin trepidación, 

Portada de la revista ilustrada alemana en blanco y negro Berliner Illustrirte Zeitung del 6 de Octubre de 1929. Imagen realizada con una Leica 1 (Model A) acoplada a un objetivo Leitz Elmar 50 mm f/3.5. La llegada de las cámaras Leica formato 24 x 36 mm en 1924 generó el nacimiento del fotoperiodismo moderno a finales de los años veinte y supuso una auténtica revolución, permitiendo entre otras muchas cosas poder hacer fotografías a pulso en interiores, con condiciones de luz muy tenue.   

incluso en contextos con baja iluminación y con unos niveles de discreción durante el acto fotográfico desconocidos hasta entonces, a diferencia de las cámaras fotográficas previas de formato medio y gran formato, muy grandes y pesadas, que generalmente precisaban tiempos de exposición más largos, limitaban mucho los movimientos de los fotógrafos y con frecuencia tenían que ser usadas con trípode. 

Todo ello hizo nacer en Alemania a finales de los años veinte el fotoperiodismo moderno, con figuras insignes como Alfred Eisenstaedt, Andre Kertész, E.P. Hahn, Felix H. Mann, Kurt Hutton, Umbo, Erich Salomón, Walter Bosshard, Ilse Bing, Harald Lechenperg, Balkin, Wolfgang Weber, Comeriner, Seldow, Tim Gidal, Willy Rugge, Martin Muncaksi y otros.

Y este nacimiento del fotoperiodismo moderno en Alemania a finales de los años veinte fue enormemente potenciado por su simbiosis con extraordinarios editores gráficos como Simon Guttmann (hombre de enorme experiencia en la visualización y selección de imágenes, fundador de la Agencia Dephot en 1928 junto con Alfred Marx), Kurt Korff (editor jefe de Ullstein Verlag), Rudolph Birnbach (fundador de la Agencia Weltrundschau) y las mencionadas revistas ilustradas de enorme calidad como  

Portada de la revista ilustrada alemana en blanco y negro Berliner Illustrirte Zeitung del 5 de Mayo de 1929, realizada con una cámara Leica 1 (Model A) conectada a un objetivo Leitz Elmar 50 mm f/3.5. El extraordinario poder de resolución para su época de esta óptica fotográfica (que sería superada tres años más tarde por los Carl Zeiss Jena 5 cm f/1.5 y Carl Zeiss Jena 5 cm f/2 diseñados por el genio Ludwig Bertele) permitió a finales de los años veinte la realización en fotomecánica de ampliaciones en papel con gran calidad de imagen en tamaños hasta 30 x 40 cm, algo para lo cual también fue decisivo el uso del revelador Agfa Rodinal optimizado para conseguir la máxima acutancia posible con discernimiento de contornos y el notable perfeccionamiento del fabuloso sistema de reproducción mediante la técnica artesanal del huecograbado, que influiría de modo decisivo en el desarrollo del rotativo español La Estampa, fundado el 3 de Enero de 1928, pionero en el apoyo a la presencia de la mujer en la sociedad española (tal como había ocurrido con la revista alemana Die Dame desde varios años antes) e inspirado en gran medida en las revistas ilustradas alemanas mencionadas anteriormente, con las que se inició el fotoperiodismo moderno a finales de los años veinte y que propugnaban una información periodística en la que las imágenes eran las verdaderas protagonistas y un elemento esencial del periodismo gráfico. 

Berliner Illustrierte Zeitung, Muncher Illustrierte Presse, Die Dame (publicación muy cosmopolita y moderna para la época, orientada a la emancipación de la mujer, que tuvo un gran impulso con la gran labor de Johanna Thal, editora de moda del Grupo Editorial Ullstein), Kölnische Illustrierte, A.I.Z, etc. 

Lo que nació durante la primera semana de Septiembre de 1936 fue el fotoperiodismo moderno de guerra ágil y dinámico, con las imágenes hechas por Robert Capa en Cerro Muriano (Córdoba) y sus alrededores. 

jueves, 6 de enero de 2022

" EL MILICIANO QUE APARECE EN ELLA, NO ES FEDERICO BORRELL GARCÍA "

Por José Manuel Serrano Esparza 

Así se ha publicado en la página 759 de un estudio recibido el 11 de Octubre de 2021 y aceptado el 22 de Noviembre de 2021, 

https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/79467/4564456559326

por parte de quien afirma que una de las conclusiones de mayor calado de otro estudio realizado también por él en Mayo de 2009 fue que el miliciano que aparece en ella (se refiere a la famosa foto Muerte de un Miliciano), no es Federico Borrell García. 

Lo cual no es cierto, ya que el descubrimiento de que el miliciano que aparece en la famosa foto no es Federico Borrell García fue realizado por el historiador de la Guerra Civil Española Miguel Pascual Mira en 2003, 

Página del Diario Córdoba del año 2005 en la que se informa sobre el descubrimiento realizado por Miguel Pascual Mira de que el famoso miliciano abatido no era Federico Borrell García. El gran historiador de Alcoy había realizado su hallazgo dos años antes, en 2003. 

cuando descubrió en el Número 13 de la revista anarquista de Alcoy Ruta Confederal del 23 de Octubre de 1937 

una crónica escrita en Puerto Escandón (Teruel) por el miliciano anarquista Enrique Borrell Fenollar titulada De Mi Diario El Compañero Federico Borrell “Taino” y enviada por correo, en la que relata como el 5 de Septiembre de 1936 vió morir a Federico Borrell García a las 4 de la tarde de un disparo en el corazón mientras se hallaba parapetado tras un árbol en la Loma de Las Malagueñas (colina de 589 metros de altura próxima a Cerro Muriano), zona con un paisaje totalmente distinto al que se ve en la foto El Miliciano Abatido. 

Dicho hallazgo de Miguel Pascual Mira, publicado por vez primera en el periódico Ciudad de Alcoy el martes 7 de octubre de 2003, excluyó definitivamente que el famoso miliciano pudiera ser Federico Borrell García. 


Además, Miguel Pascual Mira aparece en el documental
Los Héroes Nunca Mueren del año 2004, dirigido por Jan Arnold, producido por Suevia Films y rodado en Cerro Muriano, mostrando 


tanto la portada del número 13 de la revista de Alcoy Ruta Confederal 


como la página con la carta mencionada anteriormente que demuestra que el famoso miliciano no es Federico Borrell García.  
Dicho hallazgo por parte de Miguel Pascual Mira fue publicado también por el diario El Día de Córdoba el 19 de Septiembre de 2004. 

domingo, 12 de diciembre de 2021

PATRICIO HIDALGO LUQUE DESCUBRE A JESÚS IZCARAY FOTOGRAFIADO POR ROBERT CAPA DURANTE LA ARENGA EN LA FINCA DE VILLA ALICIA (CERRO MURIANO) EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1936

Por José Manuel Serrano Esparza 

                                                                                                          Foto : Robert Capa / © ICP New York

Diez meses después de la ubicación durante la Arenga en la Finca de Villa Alicia (Cerro Muriano) por elrectanguloenlamano.blogspot.com 

http://elrectanguloenlamano.blogspot.com/2021/02/cerro-muriano-se-consolida-todavia-mas.html

de la fotografía hecha por Robert Capa el 5 de Septiembre de 1936 en la que aparece un orador muy robusto subido a un tonel pronunciando una tremendamente fiera alocución, al borde del colapso, con un enorme nivel de esfuerzo y sudando con profusión, a abundantes milicianos que le rodean y escuchan, Patricio Hidalgo Luque ha podido identificarle como Jesús Izcaray, periodista y muy aguerrido militante del Partido Comunista de España, al realizar el análisis comparativo de varias fotografías suyas durante la Guerra Civil Española, especialmente una del Diario Ahora del 30 de Agosto de 1936 en la que aparece sobre una loma muy próxima al pueblo de Cerro Muriano y desde la que un alférez republicano le indica el camino hacia la ciudad de Córdoba, mientras un soldado republicano próximo a ellos mira también en dicha dirección. 

Página del Diario Ahora de Madrid del 30 de Agosto de 1936 en la que aparece Jesús Izcaray armado con un rifle Winchester calibre 30-30 sobre una loma muy cerca del pueblo de Cerro Muriano. Se trata de una fotografía hecha probablemente el 25 ó 26 de Agosto de 1936 y el pie de foto nada tiene que ver con la realidad en esos momentos, ya que las Agrupaciones Armentia, Balibrea, Pérez Salas y Peris que constituyeron la Ofensiva del general Miaja para intentar capturar Córdoba capital, en ningún momento pudieron completar el cerco de la Ciudad de la Mezquita y tuvieron que retirarse el 22 de Agosto de 1936, tras ser derrotadas en la lucha por los tabors de regulares marroquís y la aviación franquista. 

El hombre que aparece en esta imagen tiene la misma gran corpulencia, cara ancha redondeada, nariz, cejas muy pobladas y abundante pelo con idéntica configuración que el hombre que aparece subido al tonel junto al Cortijo de Villa Alicia en la fotografía contrapicada que le hace Capa, sin ser detectado, desde una distancia increíblemente próxima. 

Este hallazgo recién realizado por D. Patricio Hidalgo Luque, coronel del Ejército Español y máximo especialista del mundo en temas militares sobre la Guerra Civil en Córdoba (ámbito sobre el que ha escrito varios libros), es de una gran trascendencia, por varios motivos : 

                                                                                                             Foto : Robert Capa / © ICP New York

- Verifica totalmente el enorme nivel de furia, intensidad emocional, odio y tensión existentes en esos momentos durante la Arenga en la Finca de Villa Alicia (Cerro Muriano), que ya de por sí se sabía que era exacerbado, puesto que entre los oradores que se suben al tonel ese 5 de Septiembre de 1936 están Enrique Vañó Nicomedes (Secretario General de la CNT de Alcoy), Felipe Colomé (también de la CNT de Alcoy) y Rafael Miralles (de la FAI).  


- El saber en estos momentos que Jesús Izcaray es uno de los cuatro hombres que se suben al mencionado tonel para pronunciar un muy enfervorizado y ardiente discurso con la intención de dar ánimos a los milicianos que tendrán que enfrentarse en pocos minutos a los temidos y muy feroces tabors de regulares marroquíes de la columna derecha franquista atacante de Sáenz de Buruaga (máximo especialista en operaciones envolventes del Ejército de África), incrementa notablemente la certeza de que la atmósfera que se respiraba en esos momentos era de máxima tensión, stress y nerviosismo entre los milicianos, con enormes niveles de ansiedad, un generalizado miedo a la muerte, temor a no ver más a los seres queridos y una pléyade de reacciones diferentes en cada miliciano magistralmente captadas por Capa con su cámara telemétrica Leica II (Model D) acoplada a un objetivo Leitz Elmar 50 mm f/3.5. 

- Evidentemente, los milicianos anarquistas de la CNT y la FAI de Alcoy (Alicante) así como los milicianos andaluces que escuchan la arenga son plenamente conscientes de su muy alta probabilidad de muerte en combate frente a tropas muy profesionales con abundante experiencia en despiadada guerra colonial en el Rif durante los años veinte.

No obstante, deciden quedarse para luchar contra los feroces tabors y escuadrones de regulares marroquís, 

                                                                                                         Foto : Robert Capa / © ICP New York

                                                                                                         Foto : Robert Capa / © ICP New York

algo que impresiona profundamente a Capa y Gerda Taro. 

                                                                                                          Foto : Robert Capa / © ICP New York

Pero la certeza de que Jesús Izcaray, que en esos momentos tiene 28 años de edad, es una de las cuatro personas que pronuncian alocuciones muy furiosas desde lo alto de un tonel, junto con Enrique Vañó Nicomedes (Secretario General de la CNT de Alcoy), Felipe Colomé (también alto mando de la CNT de Alcoy) y Rafael Miralles ( de la FAI) introduce un más que notable plus de convulsión a la arenga, 

porque este buen escritor (que escribió crónicas deportivas, sociales y políticas a principios de los años treinta en los diarios El Imparcial, El Heraldo de Madrid y La Luz, además de integrarse en la sección teatral de La Voz) fue simultáneamente un militante comunista muy radical y aguerrido que ejerció una función paralela de civil combatiente y cronista de la Guerra Civil desde sus inicios en Julio de 1936 como corresponsal de guerra del Diario Ahora y La Voz, yendo con frecuencia armado, hasta el punto de que tomó parte en el asalto al Cuartel de la Montaña el 20 de Julio de 1936, en la Batalla del Jarama entre el 6 y el 27 de Febrero de 1937, en la batalla de Guadalajara entre el 8 y el 23 de Marzo de 1937 integrado en un grupo trotskista, tras lo cual el Partido Comunista de España le nombrará redactor jefe de su periódico Mundo Obrero, e incluso luchó en primera línea de fuego en la Batalla de Brunete entre el 6 y el 25 de Julio de 1937.   

Además, Jesús Izcaray estuvo haciendo crónicas de toda la ofensiva del general Miaja para intentar conquistar Córdoba capital (que estaba en manos franquistas desde el principio de la guerra) entre el 19 y el 22 de agosto de 1936, tras cuyo fracaso acompañó a una parte de dichas tropas republicanas en su repliegue hacia Cerro Muriano, 15 km al norte de Córdoba capital, y con las que permaneció hasta bien entrada la noche del 5 de Septiembre de 1936. 

Por otra parte, el descubrimiento de Patricio Hidalgo Luque verifica algo que ya habíamos constatado el 12 de julio de 2011, hace diez años, en otra fotografía hecha por Capa en la Finca de Villa Alicia : la presencia durante la Arenga en la Finca de Villa Alicia no sólo de milicianos anarquistas de la CNT y la FAI de Alcoy (Alicante) y milicianos andaluces, sino también de algunos milicianos comunistas igualmente prestos para el combate : 

http://elrectanguloenlamano.blogspot.com/2011/07/cerro-muriano-hallada-y-ubicada-una.html

Y en 1938, Jesús Izcaray fue nombrado redactor jefe de la revista ilustrada Estampa, y en Septiembre de dicho año fue enviado por el PCE a Barcelona como subdirector del Diario Frente Rojo

UNA FOTOGRAFÍA ICÓNICA 

Si ya las fotografías de la Arenga en la Finca de Villa Alicia en las que aparecen tres jefes anarquistas de la CNT y la FAI de Alcoy tienen un gran impacto por el ardor y furia con el que pronuncian sus discursos a los abundantes milicianos que les rodean y que escuchan sus palabras con expresiones faciales que hablan por sí mismas, esta imagen de Jesús Izcaray en plena alocución, también durante dicha arenga, al borde del colapso, con un enorme nivel de esfuerzo hasta casi la extenuación y un nivel de frenesí aun mayor, marca todavía más la diferencia. 

                                                                                                        Foto : Robert Capa / © ICP New York

Capa, con su gran sensibilidad e intuición, percibe claramente que este hombre es distinto a los demás y que su alocución trasciende con creces la semántica anarquista y libertaria. 

Va mucho más allá. 

                                                                                                         Foto : Robert Capa / © ICP New York

Porque en el contexto de esos instantes, Jesús Izcaray se convierte a efectos prácticos en un ferviente orador comunista, por momentos con perfil de comisario político en batalla, cuya alocución previa al combate, dirigida a los milicianos que le escuchan, plenamente consciente de su alta probabilidad de muerte en combate frente a tropas profesionales con mucha experiencia, se anticipa en cinco años al choque entre dos mundos que significará el enfrentamiento entre la Alemania nazi de Hítler y la Rusia comunista de Stalin a partir de Junio de 1941 (que tendrá su máxima expresión con las arengas de Nikita Kruschev durante la Batalla de Stalingrado y la lucha en la Colina Mamayev Kurgan de dicha ciudad en Diciembre de 1942) y que provocará unos 32 millones de muertos entre ambos bandos al final de la Segunda Guerra Mundial. 

Jesús Izcaray sabe que las tropas marroquís de tábor de regulares están muy cerca y tratarán de aniquilarles lo antes posible, por lo que se esfuerza al máximo para dar ánimos a los milicianos de Alcoy y andaluces que le rodean, con un discurso muy vehemente y lleno de pasión. 

     

                                                                                             Foto : Robert Capa / ICP New York

Esta fotografía es muy especial por varios motivos : 

- Capa se acerca muchísimo, hace un encuadre vertical contrapicado del jefe miliciano desde una distancia muy próxima de unos 2 metros, y dispara su cámara Leica II (Model D) formato 24 x 36 mm con una velocidad de obturación baja (además de que la película de blanco y negro Kodak Nitrate Panchromatic que utiliza es de muy baja luminosidad, Weston 32, equivalente a ISO 40), por lo que el brazo derecho de Jesús Izcaray es plasmado trémulo, confiriendo a la imagen, ligeramente desenfocada, un gran dinamismo, en inesperada simbiosis con el velo de luz parásita generado a contraluz por la ausencia de revestimiento alguno en el objetivo Leitz Elmar 50 mm f/3.5 de 4 elementos en 3 grupos conectado a la cámara Leica II (Model D) con la que Capa hace la foto, y que hace crecer exponencialmente el impresionante dramatismo de la escena. 

                                                                                                          Foto : Robert Capa / © ICP New York

Es un tiro rapidísimo, instintivo, porque Capa percibe claramente un momento significativo a más no poder, en el que Jesús Izcaray, subido en el tonel, está agotado, al borde del colapso, sudando con profusión, algo especialmente visible en su rostro y axila derecha, tiene barba de varios días, los ojos a punto de cerrarse por la fatiga acumulada y la boca abierta a duras penas mientras habla a todos los presentes con voz muy alta. 

Ese es el motivo por el que la foto sale algo desenfocada, pero en este tipo de imágenes fotoperiodísticas no se busca una gran perfección técnica en las imágenes, sino la captación de momentos definitorios y el conseguir la foto, una dinámica muy carácterística de la época gloriosa de las cámaras Leica y Contax telemétricas formato 24 x 36 mm durante los años treinta y cuarenta, tal y como ha explicado con frecuencia el experto suizo de talla mundial en Historia de la Fotografía Michael Auer. 

- Capa demuestra un gran conocimiento y experiencia haciendo fotos con una óptica de 50 mm, sacando el máximo partido, con gran pericia, 


Tumba de Professor Max Berek, mítico diseñador óptico de la empresa fotográfica alemana Ernst Leitz Wetzlar (Alemania), que diseñó el objetivo Elmar 50 mm f/3.5 en 1924 y sería el tercer referente mundial entre las ópticas standard de gran luminosidad de la época, sólo superado por el Carl Zeiss Jena Sonnar 5 cm f/1.5 y Carl Zeiss Jena Sonnar 5 cm f/2 diseñados por Ludwig Bertele en 1932. © José Manuel Serrano Esparza 

de las excelentes cualidades como tele corto 

inherentes a un objetivo standard como el Leitz Elmar 50 mm f/3.5 (muy pequeño y ligero, en plena sinergia con las dimensiones muy reducidas de la cámara Leica II Model D que utiliza) para la obtención de retratos de medio cuerpo sin distorsión. 

                                                                                                          Foto : Robert Capa / © ICP New York

Este hombre está claramente al borde de la extenuación y Capa, con su gran sensibilidad como fotógrafo y constante atención a los más pequeños detalles que marcan la diferencia, le capta justo en el instante en que fruto de estar exhausto, del sofocante calor de unos 40º C en esos momentos y de que sabe que las tropas franquistas les atacarán en pocos minutos, le falta ya el resuello, tiene dificultades para poder seguir hablando y apenas puede respirar, pero se entrega al máximo en su alocución y hace un gran esfuerzo para poder seguir hablando, pese a que se halla exhausto. 

Un miliciano anarquista que está justo debajo de él y que lleva un brazalete con lo que parece ser el distintivo de Cruz Roja (quizá se trata de un médico) no le está atendiendo o curando herida alguna, sino que le está abrochando algo en la solapa izquierda de su camisa, mientras Jesús Izcara, ya casi sin energía, habla en voz alta y gesticula a los muchos camaradas que (fuera de imagen) le están escuchando. 

CAPA Y JESÚS IZCARAY DOS AÑOS Y SEIS MESES DESPUÉS

En Marzo de 1939, los caminos de Capa y Jesús Izcaray vuelven a cruzarse : Izcaray, que había huido de España pocas semanas antes del final de la guerra, fue recluido por los gendarmes franceses desde Febrero de 1939 en el campo de concentración de la playa de Argelès-sur-Mer, al sur de Francia, 

                                                                                                        Foto : Robert Capa / © ICP New York

y es uno de los 75.000 españoles exiliados internos en dicha zona a los que Capa plasma en uno de sus reportajes más señeros.  

VIAJE EN EL BARCO DE VAPOR SINAIA CON DAVID SEYMOUR " CHIM " 

Por si todo lo anterior fuera poco, Jesús Izcaray fue uno de los 1.600 exiliados españoles que viajaron desde Francia a bordo del barco de vapor Sinaia en condiciones de hacinamiento y que llegó a Veracruz (México) el 13 de Junio de 1939, travesía que fue documentada por el fotógrafo David Seymour " Chim " , gran amigo de Capa, para la revista norteamericana Life y el periódico inglés London Illustrated Newsaunque Izcaray y Chim no se conocieron en ningún momento. 

Séis años después, entre 1945 y 1948, Jesús Izcaray entró varias veces en España como enlace del Partido Comunista con las guerrillas del maquis de Levante, y vivió en Francia hasta 1976, año en que regresó a Madrid (España), donde murió en 1979.