José Manuel Serrano Esparza
© Ducati
Definitivamente, tras dos años consecutivos en los que Andrea Dovizioso ha sido Subcampeón del Mundo de MotoGP (2017 y 2018), Ducati va a tratar por todos los medios de ganar el Campeonato del Mundo de MotoGP 2019, tal y como demuestra la victoria obtenida por el piloto italiano en este Gran Premio de Qatar, primera carrera del año de la máxima categoría del motociclismo de competición y en la que ha vuelto a imponerse en durísimo duelo a Marc Márquez, hoy por hoy el mejor piloto de MotoGP del mundo y perteneciente a la raza que puede ganar sobre cualquier moto y marcar la diferencia (como otrora lo hicieron Ángel Nieto, Mike Hailwood, Eddie Lawson, Casey Stoner, Ricardo Tormo — dos veces Campeón del Mundo de 50 c.c en 1978 y 1984, con una buena moto Bultaco pero que no estaba entre las tres mejores de la competición, especialmente en 1981 cuando corrió sin apoyo oficial de la marca — , etc), lo cual hace más meritoria si cabe la victoria de Desmodovi, porque batir en un mano a mano a Marc Márquez es algo de extrema dificultad, y además, Dovizioso ya lo hizo en varias ocasiones durante 2017 y 2018.
No ha sido evidentemente una carrera para la historia ni que haya destacado por un ritmo vertiginoso, pero ha habido abundantes aspectos a cual más significativo y que hacen anticipar un temporada MotoGP 2019 verdaderamente apasionante.
Marc Márquez sigue siendo el gran favorito, y los mecánicos de Honda están trabajando por intentar reducir distancias todo lo posible con respecto al rendimiento de la Ducati Desmosedici GP19, con diferencia la mejor moto del mundial gracias al formidable trabajo del equipo Ducati Corse de MotoGP (mecánicos, ingenieros, telemetristas, expertos en electrónica, etc) y muy especialmente a la inefable labor del genio Gigi Dall´Igna, que en abundantes aspectos está literalmente volviendo locos a los japoneses con sus tunings, configuraciones específicas de moto para cada carrera y distintas soluciones aerodinámicas en simbiosis con CFD (Dinámica de Fluido Computerizada) estado del arte implementada por el ingeniero Edoardo Lenoci en el diseño de los carenados.
© Ducati
La lucha final entre Andrea Dovizioso y Marc Márquez ha sido enormemente espectacular y sobre todo titánica.
Honda ha trabajado muchísimo en el ámbito de la aceleración y velocidad punta, tal y como se ha visto en este inolvidable final de carrera en el que Marc Márquez ha hecho un esfuerzo ímprobo por sobrepasar poco antes de meta a Andrea Dovizioso, que ha resistido el feroz ataque del piloto de Honda, quepoco antes se había lanzado en tromba al principio de la última curva, con una fortísima frenada y superando a Dovi (que le estaba esperando) por el interior.
Ver a ambos pilotos dándolo todo en pos de la victoria a máxima velocidad en línea recta en los últimos metros de carrera ha sido un gran espectáculo para cualquier entusiasta de las motos.
La victoria de Desmo Dovi ha sido muy ajustada, con una diferencia de tan sólo aproximadamente 1 metro de distancia y tan sólo 0.023 s entre ambos.
Se ha visto a la Honda RC213V muy rápida los metros finales.
Este era el primer envite de la temporada 2019 de MotoGP y ha dejado pinceladas notablemente ilustrativas sobre la dura pugna por entrar en el podium que a buen seguro presidirá esta histórica temporada de MotoGP 2019 que acaba de comenzar y de las muchas alternativas en cabeza de carrera que pueden darse durante el desarrollo de las misma.
Para empezar, Maverick Viñales ( Monster Yamaha) que había logrado la pole position el día anterior, no tuvo un buen ritmo inicial, además de cometer algunos errores de trazada, abriéndose en exceso, por lo que tras la segunda vuelta estaba había bajado ya a la sexta posición, superado por Andrea Dovizioso, Miller, Márquez, un pletórico Álex Rins (que, poco después, incluso conseguiría adelantar a Marc Márquez y Andrea Dovizioso, aunque éste último le sobrepasó de nuevo en un tramo recto, aprovechando la mucha mayor aceleración desmodrómica y velocidad punta de la Ducati Desmosedici GP19 con respecto a la Suzuki GSX-RR del piloto de Barcelona, aunque el gran rendimiento de Álex Rins en esta carrera, en la que ha obtenido un excelente 4º puesto, ha evidenciado también notables progresos en éste ámbito y un gran trabajo durante el invierno por parte del equipo Suzuki Ecstar en Hamamatsu y durante los tests previos de pretemporada) y un enormemente combativo Cal Crutchlow que peleaba por cada centímetro de asfalto.
© AFP
Rápidamente, Dovizioso se ha puesto líder y ha tirado del resto de pilotos (que se mantenían aún agrupados) tratando de distanciarse, mientras Marc Márquez, Jack Miller y Cal Crutchlow luchaban por no perder su rueda.
Ha habido algunos momentos iniciales de gran emoción, como el brillante adelantamiento de Jack Miller (Pramac Racing Ducati nº 43) a Marc Márquez a 21 vueltas para el final.
A 19 vueltas para el final, ha empezado a definirse el grupo de cabeza, formado por Andrea Dovizioso (Ducati nº 04), Marc Márquez (Honda nº 93) , Cal Crutchlow (LCR Honda nº 35), Álex Rins (Suzuki nº 42) y Joan Mir (Suzuki nº 36) que han abierto ya un considerable hueco sobre el resto de pilotos.
A 18 vueltas para el final, las Suzuki han atacado : Álex Rins ha conseguido adelantar a Marc Márquez, pasando a ocupar el segundo lugar tras Andrea Dovizioso, mientras que Joan Mir ha sobrepasado a Cal Crutchlow) poniéndose en cuarta posición.
Acto seguido, Álex Rins ha hecho denodados esfuerzos por adelantar a Andrea Dovizioso, pero éste ha resistido muy bien las embestidas del piloto del equipo Suzuki Ecstar, manteniendo la calma, muy analítico y metódico, con gran precisión en las trazadas y sin forzar al máximo, limitándose a imprimir el ritmo de carrera necesario para mantenerse en cabeza, sabedor de que Marc Márquez le atacaría con todo al final y sería en esos momentos cuando tendría que hacer trabajar al máximo el formidable motor desmodrómico V4 90º de su Ducati Desmosedici GP19, cúspide evolutiva de la era Gigi Dall´Igna como General Manager de Ducati Corse, que de inició con la Ducati Desmosedici GP15 hace cuatro años.
A 16 vueltas para el final, Marc Márquez ha adelantado a Álex Rins, recuperando la segunda posición.
Poco después, Álex Rins ha vuelto a adelantar a Marc Márquez, entablándose entre ambos una interesante lucha.
Ha sido entonces cuando el piloto barcelonés, muy crecido, ha atacado a Dovizioso, consiguiendo adelantarle.
Así pues, a 14 vueltas para el final, Álex Rins iba en primera posición, Andrea Dovizioso en segundo lugar y un Marc Márquez muy atento en tercer lugar.
© Ducati
Tras breve lucha, Dovizioso ha vuelto a adelantar a Álex Rins a 13 vueltas para el final, pero aprovechando la ralentización del ritmo de carrera generado por la pugna entre ambos y un Marc Márquez que estaba a la expectativa, un muy batallador Danilo Petrucci (Ducati) que venía remontando posiciones, ha atacado a Marc Márquez y le ha adelantado, poniéndose en tercera posición.
Poco después, Álex Rins ha adelantado de nuevo a Andrea Dovizioso, que en gran medida se estaba dosificando, con el objetivo constante de mantenerse en primera o segunda posición, gestionar todo lo posible el desgaste de neumáticos y ahorrar todas las energías para poder afrontar con garantías el probable devastador ataque final de Marc Márquez, como así ocurriría.
© Motor Sport
A 12 vueltas para el final, Dovizioso ha adelantado de nuevo a Álex Rins por el interior en la primera curva del circuito tras la recta de meta, sacando provecho de su sangre fría e impresionante aceleración instantánea de la Ducati Desmosedici GP19 al salir de curva.
Poco después, en la siguiente curva, Márquez ha visto hueco y ha atacado a Álex Rins, adelantándole con un magistral giro.
Ha sido entonces cuando se ha producido uno de los momentos más emocionantes de la carrera, ya que Danilo Petruci también ha visto su oportunidad y ha adelantado a Álex Rins por el interior, a gran velocidad, pasando a ocupar la tercera posición, tras Marc Márquez,
© Ducati
mientras Andrea Dovizioso seguía en primer lugar.
A 10 vueltas para el final, un extraordinario Álex Rins ha utilizado toda su pericia para adelantar a Danilio Petrucci por el interior y el italiano ha reaccionado, entablándose entre ambos una gran lucha por la tercera plaza, mientras ahora, Cal Crutchlow (en quinta posición) intentaba alcanzar a Danilo Petrucci.
A 9 vueltas para el final, Álex Rins adelanta nuevamente a Marc Márquez, que rápidamente recupera su posición en la vuelta 7.
Es una carrera algo lenta, en la que por el momento ningún piloto (ni siquiera Andrea Dovizioso, que ha estado primero casi todo el tiempo) ha conseguido abrir un hueco definitivo.
A 5 vueltas para el final, Marc Márquez decide consolidar su segunda posición (previa al feroz ataque que lanzará sobre Dovizioso al final de carrera) y adelanta a gran velocidad en recta a Álex Rins.
A falta de 3 vueltas para el final, el piloto barcelonés se va largo en una curva y Cal Crutchlow pasa a ocupar la tercera posición.
En este momento comienzan a romperse las hostilidades : Valentino Rossi, que ha realizado una gran remontada, es ahora quinto y está ya a muy pocos metros de Álex Rins.
Marc Márquez acaba de adelantar a Dovizioso, mientras Cal Crutchlow presiona a Desmodovi, seguido muy de cerca por Álex Rins. Pero los cuatro pilotos van muy juntos, sin que ninguno consiga marcharse.
A dos vueltas para el final, Marc Márquez adelanta a Andrea Dovizioso e intenta marcharse, pero Desmodovi empieza a luchar al máximo.
El piloto de Cervera no consigue abrir hueco. Una vez más ambos pilotos, los dos mejores del mundo en estos momentos, se disputarán la victoria en la última vuelta.
© MotoGP
Y al inicio de ésta, en la gran recta, Dovizioso ataca a Márquez a toda velocidad, superándole claramente y abriendo un hueco de varios metros, aunque no definitivo. Una vez más, la referencial capacidad de aceleración del motor desmodrómico V4 90º de la Desmosedici GP19 ha brillado con luz propia.
Márquez se esfuerza al máximo, consigue recuperarse e intenta adelantar a Dovizioso por el interior de la siguiente curva, pero no lo consigue, ya que aunque Márquez sigue siendo con diferencia no sólo hoy en día el mejor piloto del mundo sino también el mejor piloto en curvas, Gigi Dall´Igna y el equipo de primerísimo nivel Ducati Corse dirigido por él, han mejorado muchísimo la eficiencia de moto en su paso por curva, además de que Desmodovi es un piloto muy bueno en esta faceta.
De hecho, en la siguiente curva del sector final se produce un intensísimo duelo entre Dovizioso y Márquez, en el que las motos avanzan paralelas, casi se tocan y finalmente se impone el piloto italiano, una vez más a base de precisión en la trazada, tesón, capacidad de lucha
© AFP
y la impresionante aceleración en salida de curva de esta Ducati GP19 ciertamente de ensueño.
Pero Márquez no se rinde. Ha sido cinco veces Campeón del Mundo de MotoGP y ello imprime carácter.
Se lanza de nuevo en tromba y adelanta a Dovizioso en la entrada a la última curva del circuito, pero Desmodovi se rehace y haciendo la trazada por el exterior, sobre parte del bordillo morado del Circuito de Losail, comienza a acelerar al máximo a la salida de curva, para afrontar la recta de meta con opciones, y en un último esfuerzo,
© EFE
acelera al máximo y adelanta a Marc Márquez, venciéndole en apretadísimo final y proclamándose ganador del Gran Premio de Qatar de MotoGP 2019, con una ventaja de 0.023 sobre Marc Márquez (2º), 0.320 sobre Cal Crutchlow (3º, sensacional el piloto inglés, que estuvo toda la carrera luchando con Álex Rins y Danilo Petrucci), 0.457 sobre Álex Rins (4º, gran carrera del piloto de Suzuki), y 0.600 sobre Valentino Rossi (5º, muy meritorio este puesto, ya que estuvo toda la carrera remontando posiciones, y batió incluso a Danilo Petrucci).
© jmse
HISTÓRICO PUNTO DE INFLEXIÓN EN DUCATI Y MOTOGP
Han transcurrido seis años desde que el genio de la mecánica motociclística y puesta a punto de plantas motrices para motos Gigi Dall´Igna fue nombrado General Manager de Ducati Corse en noviembre de 2013, y cuatro desde que se iniciara una nueva raza de moto Ducati para MotoGP con la Ducati Desmosedici GP15.
La empresa de Borgo Panigale ha vuelto a la senda del éxito en MotoGP, algo que no conocía desde la gloriosa temporada 2007 en la que Casey Stoner se proclamó Campeón del Mundo de MotoGP sobre la Ducati Desmosedici GP7 de 800 cc preparada por el ingeniero Filippo Preziosi, una formidable máquina desde el punto de vista del poder de aceleración y velocidad punta, pero cuya descomunal potencia hacía su pilotaje muy abrupto y que sólo el genio australiano fuera capaz de domarla.
Desde un principio, Gigi Dall´Igna era consciente de que ya no era posible emular tal filosofía de máquina totalmente optimizada para la aceleración, enorme potencia y velocidad punta de referencia, sino que había que intentar preservar dichos valores y mejorar muchísimo el paso por curva, que había sido el talón de Aquiles de las Ducati de Moto GP entre 2003 (año en que la firma italiana inició su andadura en la categoría reina) y 2013, y que únicamente Casey Stoner fue capaz de contrarrestar gracias a sus míticos derrapajes.
Dall´Igna sabía que Marc Márquez sería el principal hombre a batir, por su enorme competitividad, su arrojo sin límites, su versatilidad que le permiten tener opciones de victoria en todo tipo de circuitos y su extraordinario rendimiento en las curvas, donde siempre araña preciosas décimas de segundo a sus rivales, vuelta tras vuelta, con sus famosas tumbadas con frecuentes grados de inclinación de hasta 68º.
Asimismo, era consciente de que la variedad de circuitos y características específicas de cada uno de ellos, haría también probables las victorias de otros pilotos como Valentino Rossi (siete veces Campeón del Mundo de Moto GP, una de 500 cc, una de 250 cc, una de 125 cc y el mejor piloto de motos de todos los tiempos junto con Mike Hailwood, Giacomo Agostini y Ángel Nieto), Jorge Lorenzo (tres veces Campeón del Mundo de Moto GP en 2010, 2012 y 2015, dos veces Campeón del Mundo de 250 cc en 2006 y 2007, y desde un punto de vista técnico probablemente el mejor piloto de la parrilla de salida junto con el recién retirado Dani Pedrosa), Maverick Viñales ( Campeón del Mundo de Moto3 en 2013, 3º en los Campeonatos del Mundo de MotoGP de 2014 y 2017 y 4º en el de 2018, un piloto rapidísimo, aunque le falta todavía cierta consistencia de resultados y ha sido frecuente víctima de problemas con los motores Yamaha, sobre todo durante la pasada temporada), Cal Crutchlow (Campeón Mundial de Supersport en 2009 y 5º en el Mundial de MotoGP 2013, un auténtico león sobre la pista, que siempre está en la lucha), etc.
Por tanto, durante cuatro años de progresivas mejoras en una pléyade de ámbitos diferentes, Ducati ha hecho un enorme esfuerzo para aproximarse a Honda y Yamaha e intentar tener opciones reales de ganar el Campeonato del Mundo de MotoGP, algo que empezó a vislumbrarse durante la temporada 2017, en la que Andrea Dovizioso fue Subcampeón del Mundo de la categoría reina, refrendando tal posición el año pasado durante la temporada 2018.
© jmse
Desde la llegada de Gigi Dall´Igna a Ducati, la empresa de Borgo Panigale ha vuelto al camino del éxito, ganando un total de 15 carreras de Campeonato del Mundo de Moto GP : G.P de Austria en 2016 (Andrea Iannone), G.P de Italia, Cataluña, Austria, Gran Bretaña, Japón y Malasia en 2017 (Andrea Dovizioso), G.P de Italia, Cataluña y Austria en 2018 (Jorge Lorenzo), G.P de Qatar, Brno, San Marino y Valencia en 2018 (Andrea Dovizioso) y G.P de Qatar en 2019 (Andrea Dovizioso).
No ha sido un trayecto fácil, ya que al asombroso rendimiento del motor desmodrómico V4 90º de las Ducati de MotoGP en cuanto a velocidad punta (aproximadamente 370 km h la Ducati Desmosedici GP19), funcionamiento impecable a las más altas rpm, excelente par motor en las medias (que le está siendo muy útil a Dovizioso cuando necesita acelerar al máximo para salir de una curva con una marcha lenta) y un asombroso poder de aceleración (que marca claramente la diferencia, sobre todo en quinta y sexta marcha), se ha sumado una gran mejora en la eficiencia de moto al tomar las curvas, gracias a una nueva distribución de pesos y geometría de chasis, una más corta distancia entre ejes, un depósito de combustible más corto y estrecho, una zona superior de frame más delgada y una ergonomía optimizada, así como revolucionarios conceptos aerodinámicos, teniendo todo ello como resultado una máquina mucho más competitiva, incluso en las curvas, faceta en la que generalmente las motos japonesas son superiores.
No en vano, antes de llegar a Ducati, Gigi Dall´Igna había acumulado muchos años de experiencia desde 1992 en Aprilia, donde fue pronto ascendido a jefe de tecnología y desarrollo de motores, aprendiendo mucho de Jan Wittevee (gran gurú de plantas motrices dos tiempos de motos de competición), Ivano Beggio (histórico patrón de Aprilia durante 40 años hasta que vendió la empresa al grupo Piaggio en 2004) y Giuseppe Bernicchia (Director de Proyecto Superbike de Aprilia Racing entre febrero de 1998 y febrero de 2002) y es hoy por hoy uno de los más experimentados ingenieros del mundo en diseño, fabricación y evolución de motores para motocicletas de competición de diferentes capacidades.
Y durante sus casi diez años como Director Técnico y Deportivo de Aprilia, Gigi Dall´Igna creó tales motos de fábrica de Grand Prix como la RSA de 125 c.c con motor de dos tiempos y la RSA RSW 250 c.c también 2T con Jorge Lorenzo como piloto y un excepcional rendimiento de la moto en las rápidas y largas curvas de Phillip Island, y sobre todo la Aprilia RSV4 con motor de cuatro cilindros en V a 6º grados longitudinal estado del arte y de muy pequeñas dimensiones, dotado con embrague húmedo, potencia de 180 CV para la versión standard y 201 para la versión SBK, innovador en muchos aspectos y primer motor de cuatro cilindros hecho por Aprilia, en el que el genio italiano se sirvió además en parte del enorme know-how que había adquirido con la Aprilia RSV1000 con motor bicilíndrico en V longitudinal a 60º.
Con la Aprilia RSV4 (cuyo proyecto se inició a principios de 2006, siendo introducida en el mercado en 2009), Gigi Dall´Igna obtuvo grandes éxitos, ganando tres World SBK (dos Max Biaggi en 2010 y 2012 y uno Sylvain Guintoli en 2014) y cuatro WorldSBK de constructores para Aprilia (en 2010, 2012, 2013 y 2014).
© jmse
Pero con el motor de las Ducati Desmosedici GP18 y GP19, el genio italiano de la mecánica motociclística se ha superado a sí mismo.
Ya el año pasado la Ducati Desmosedici GP18 fue con diferencia la mejor moto de la competición y si Honda pudo ganar el Campeonato del Mundo de MotoGP fue sobre todo gracias a las grandiosas cualidades como piloto de Marc Márquez.
Y este año 2019, la Ducati Desmosedici GP19 es también la referencia de entre todas las motos participantes en el Mundial de MotoGP.
Todo lo que está ocurriendo tiene una enorme trascendencia tecnológica y deportiva, ya que la saga de motos Ducati Desmosedici para MotoGP con la impronta de Gigi Dall´Igna que se inicó en 2015 y ha alcanzado hasta ahora sus mayores cotas cualitativas con la Ducati Desmosedici GP19, se ha convertido en un tipo de moto y plataforma tecnológica con constante margen para mejoras que la convierten sin duda en una de las motos más importantes de la historia, y probablemente la de mayor calado en el ámbito de las carreras de motos junto con la también estratosférica Honda NSR500 con motor 2T de 500 c.c V4 90º con potencia de 160 CV, que fue mejorada año tras año hasta que en 1987 empezó a dominar el medio litro con Wayne Gardner proclamándose Campeón del Mundo de 500c.c.
Al igual que ha sucedido con las Ducati Desmosedicis GP15, GP16, GP17, GP18 y GP19, aquella fabulosa Honda NSR 500 de dos tiempos refrigerada por líquido y con chasis hecho a mano, tenía una potencia, capacidad de aceleración y velocidad punta (288 km/h) brutales para su época, pero era de pilotaje muy abrupto y difícil de controlar, pese a lo cual consiguieron ganar con ella otro Campeonato del Mundo de 500 c.c en 1989 con Eddie Lawson, tras lo cual tuvieron un perído de sequía entre 1990 y 1993 ( con los tres mundiales consecutivos ganados por Wayne Rainey con Yamaha y el mundial ganado por un extraterrestre llamado Kevin Schwanz con Suzuki en 1993), por lo que Honda tuvo que luchar a brazo partido para preservar la aceleración y velocidad punta de la máquina pero haciendo a la vez su pilotaje más fiable, especialmente en las curvas, lo cual consiguió a pesar de que cada vez se extraía más potencia del motor que se optimizaba especialmente para las más altas rpm.
Y ello tuvo como resultado seis mundiales de 500 c.c consecutivos para Honda (cinco ganados por Mick Doohan en 1994, 1995, 1996, 1997 y 1998 y uno ganado por Álex Crivillé en 1999).
Así pues, sin ningún género de dudas, al igual que ocurrió con la Honda NSR500, las Ducati Desmosedici GP18 y GP19 significan a efectos prácticos un antes y un después en la historia del deporte de las dos ruedas y la plataforma tecnológica más avanzada a nivel mundial en estos momentos en el ámbito de las motos de competición, hasta el punto de que aunque Mac Márquez sigue siendo favorito,
© Ducati
Andrea Dovizioso se perfila como un muy firme candidato para ganar el Campeonato del Mundo de Moto GP 2019.
De hecho, Ducati es la excepción que confirma la regla, es decir : los japoneses ganarán siempre la mayoría de Campeonatos del Mundo de MotoGP, tal y como ha ocurrido hasta ahora, ya que el potencial económico y de inversión en I + D de las empresas motociclísticas niponas (Honda, Yamaha y Suzuki) es muy superior al de Ducati, una empresa italiana relativamente pequeña, con parámetros de producción en gran medida artesanales, pese a la electrónica y aerodinámica estado del arte que incorporan sus motos.
Asimismo, la tenacidad de los japoneses es virtualmente imbatible y son extraordinarios en el diseño, fabricación y evolución de motores pequeños para motos de carreras.
Por ello, resulta asombroso que Ducati esté intentando ganarles, con muchos menos medios económicos y humanos, pero con un altísimo porcentaje de genios italianos en sus filas y que provienen sobre todo de la mítica Universidad de Bolonia.
Es decir, la empresa de Borgo Panigale va a intentar batir a los japoneses en este Campeonato del Mundo y en los siguientes mediante un indescriptible cócktail de talento en estado puro, dominio de la metalurgia, fabricación de chasis del máximo nivel, concepción artesanal en muchos aspectos importantes, belleza italiana a raudales en diseño y sobre todo con una inquebrantable fidelidad al sistema desmodrómico de distribución.
Es admirable el que una empresa que fabrica al año aproximadamente 53.000 motos, sea capaz de competir con solvencia frente a Honda, Yamaha y Suzuki, los tres grandes gigantes del sector, hasta el punto de que el genio Gigi Dall´Igna y su gran equipo de Ducati Corse se han propuesto batir a los japoneses con una filosofía de trabajo que entronca diacrónicamente con los postulados de Fabio Taglioni, Massimo Bordi, Eraldo Ferracci, Reno Leoni y otros que encumbraron a Ducati a lo más alto en el ámbito WorldSBK ganando 14 títulos de pilotos entre 1990 y 2011 y 17 de constructores.
El que Ducati pueda conseguir algo parecido o simplemente la mitad de títulos en MotoGP de ahora en adelante se antoja algo poco menos que imposible, puede que incluso quimérico.
Pero los italianos lo van a intentar. Están muy motivados.
Creo también sinceramente que un Valentino Rossi con menos de 35 años sería probablemente el mayor candidato al título y el mejor piloto, pero el desgaste físico en MotoGP es enorme.
Valentino tiene ya 40 años, aunque sigue luchando al máximo y este 5º puesto que ha logrado en Qatar es muy meritorio. Y desde luego, no puede descartarse en absoluto el que pueda ganar carreras, gracias a su enorme experiencia, gran intuición a la hora de encontrar los mejores puntos y momentos de ataque y una sobresaliente gestión de las carreras.
lunes, 11 de marzo de 2019
sábado, 23 de febrero de 2019
ÁLVARO BAUTISTA : EXTRAORDINARIA E HISTÓRICA VICTORIA EN LA PRIMERA CARRERA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE SUPERBIKE CELEBRADA EN EL CIRCUITO DE PHILLIP ISLAND EN AUSTRALIA
José Manuel Serrano Esparza
© Ducati
Álvaro Bautista (Aruba.it Racing-Ducati Team WorldSBK) ha logrado hoy 23 de febrero de 2019 una sensacional victoria en la primera carrera del Campeonato del Mundo de Superbike 2019 celebrada en el Circuito de Phillip Island (Australia).
Es un histórico e importantísimo triunfo por varias razones fundamentales :
- El modo en que se ha producido, con una gran autoridad de principio a fin y batiendo con una diferencia de nada menos que 14.9 s al segundo clasificado, el piloto británico Jonathan Rea (Kawasaki Racing Team WorldSBK), hoy por hoy número 1 mundial de la competición y que ha ganado hasta la fecha cuatro campeonatos mundiales de SuperBike (2015, 2016, 2017 y 2018) y había obtenido la pole position.
© Ducati
- Álvaro Bautista llevaba casi diez años sin ganar una carrera, tras una etapa en MotoGP en la que la presencia de abundantes pilotos de primerísima talla mundial como Marc Márquez, Valentino Rossi, Jorge Lorenzo, Andrea Dovizioso, Maverick Viñales y otros, no le permitió disponer de ninguna de las motos más punteras, pese a lo cual obtuvo sobre una Ducati Desmosedici GP16 con el Angel Nieto Aspar Team en 2017 dos resultados muy meritorios : su cuarto puesto en Argentina y su 5º puesto en Mugello, mejorando notablemente su rendimiento durante la pasada temporada 2018 en la que consiguió dos quintos puestos (en Alemania y Japón) también sobre una Ducati Desmosedici GP17 y un gran 4º puesto en Australia donde estuvo a punto de entrar en el cajón (Maverick Viñales, Andrea Iannone y Andrea Dovizioso) sobre la Ducati Desmosedici GP18 de Jorge Lorenzo, al que sustituyó por lesión.
- Jonathan Rea se ha dado cuenta de la trascendencia de la victoria de Álvaro Bautista y ha ido rápidamente a saludarle, con encomiable deportividad. De hecho, el gran piloto británico, referente mundial de la competición y el hombre que más títulos mundiales de SBK ha conseguido en toda la historia junto con el mítico Carl Fogarty (Campeón del Mundo de SBK en 1994, 1995, 1998 y 1999, los tres primeros con Ducati 916 y el último con Ducati 996), se ha esforzado por alcanzar al piloto talaverano, sin conseguirlo, ya que el ritmo de Bati ha sido devastador.
© Ducati
- La potencia y velocidad mostradas por la Ducati Panigale V4 R de 998 c.c y 245 CV a 16.500 rpm en el Circuito de Phillip Island pueden calificarse sin ambages como descomunales.
Pero más insólitos todavía son su inefable control y dulzura de pilotaje en las curvas, con impresionante seguridad y facilidad de conducción.
Una formidable máquina a la que un gran piloto con enorme experiencia como Álvaro Bautista (que lleva ya casi catorce años compitiendo al más alto nivel desde que se proclamara Campeón del Mundo de 125 c.c en 2006, y siete en MotoGP desde que inició su andadura en la máxima categoría en el equipo San Carlo-Honda Gresini en noviembre de 2011) lleva al máximo en cada centímetro de circuito.
Es decir, esta moto de ensueño con la que Ducati Corse inaugura su andadura en el Campeonato del Mundo de Superbike con un modelo propulsado por cuatro cilindros (en vez de dos, ya que desde un punto de vista histórico las motos de carreras bicilíndricas han sido la principal seña de identidad de la empresa de Borgo Panigale), ha superado claramente, pilotada por Álvaro Bautista, tanto en los tramos rectos como en las curvas, a la Kawasaki ZX-10RR montada por el número 1 mundial Jonathan Rea.
© Ducati
- Ducati necesita ganar cuanto antes o bien el Campeonato del Mundo de MotoGP o el Campeonato del Mundo de Superbike.
La extraordinaria labor de Gigi Dall´Igna (General Manager de Ducati Corse), hoy en día probablemente el más eminente experto en desarrollo de motores de Moto GP a nivel mundial, con una gran trayectoria previa en Aprilia, y que ha conseguido preservar la tradicional tremenda potencia, velocidad punta y aceleración de las Ducatis de competición (gracias a sus muy especiales motores desmodrómicos con enormes válvulas de control, cuatro por cada cilindro, y optimizados para conseguir el máximo rendimiento a las revoluciones más altas) añadiendo a la vez una enorme mejora en el paso por curva y fiabilidad de pilotaje, ha tenido como resultado el hecho de que la firma transalpina lleva ya dos años luchando por el Campeonato del Mundo de MotoGP (Andrea Dovizioso ha sido Subcampeón del Mundo durante las temporadas 2017 y 2018, y probablemente habría ganado al menos un mundial de no haber sido por el gran rendimiento de Marc Márquez, hoy por hoy con diferencia el mejor piloto de MotoGP y capaz de vencer en cualquier circuito).
Hace 12 años que Ducati no gana un mundial de MotoGP, desde que el gran Casey Stoner se proclamara Campeón del Mundo de MotoGP en 2007 sobre la legendaria Ducati Desmosedici GP7 de 800 c.c preparada por el ingeniero Filippo Preziosi, un auténtico misil cuya conducción era muy abrupta y sólo el genio australiano era capaz de pilotarla.
Por otra parte, Ducati lleva ocho años sin ganar un Mundial de SuperBike desde que Carlos Checa se proclamara Campeón del Mundo de SBK en 2011, y es además con diferencia, la marca más laureada en esta competición, habiendo ganado hasta la fecha nada menos que 14 Campeonatos del Mundo de Superbike (1990, 1991, 1992, 1994, 1995, 1996, 1998, 1999, 2001, 2003, 2004, 2006, 2008 y 2011), con extraordinarios pilotos de la talla de Raymond Roche, Doug Polen, Carl Fogarty, Troy Corser, Troy Bayliss, Neil Hodgson, James Toseland o el propio Carlos Checa).
© Ducati
A mi modesto entender, es muy probable que lo acontecido hoy en Phillip Island signifique un golpe de timón por parte de Ducati, que tendrá muchas opciones de ganar el Campeonato del Mundo de Superbike este año, ya que Álvaro Bautista es un grandísimo piloto con enorme experiencia competitiva, ha estado muchos años luchando a brazo partido contra la élite de MotoGP con opciones de podium en varias carreras y parece que se ha adaptado muy bien a la formidable Ducati Panigale V4 R, tras un ímprobo trabajo previo durante los tests de invierno.
Es importante también no lanzar las campanas al vuelo, ni mucho menos, ni dar ya por campeón del Mundial de SBK 2019 a Álvaro Bautista, porque Jonathan Rea es el vigente monarca, habiendo ganado ya cuatro entorchados en esta competición, posee también muchísima experiencia y es un piloto que entre otras muchas cualidades destaca por su excelente gestión de las carreras.
Además, cada Gran Premio es diferente, ésto acaba de empezar y a buen seguro que Jonathan Rea intentará reaccionar con la mayor rapidez posible, por lo que habrá batallas épicas.
Pero ésta histórica victoria de Álvaro Bautista ha sido muy significativa y claramente reveladora : Ducati Corse va a por todas en este Campeonato del Mundo de Superbike 2019, va a luchar a muerte para ganarlo y ha apostado por la simbiosis entre un gran piloto con mucha carretera corrida en MotoGP y la que es hoy por hoy con diferencia la mejor moto de Superbike del Mundo: la Ducati Panigale V4 R con una planta motriz de referencia y una avanzadísima tecnología en todos y cada uno de los ámbitos importantes, incluyendo una electrónica estado del arte, hasta el punto de que en realidad existe en estos momentos un consenso común por parte de la prensa especializada con respecto a que esta fabulosa máquina trasciende con creces el concepto de moto derivada de las de producción y optimizada al máximo de su potencial, inherente a los modelos de Campeonato del Mundo de SBK, y es en esencia una motocicleta de MotoGP (de hecho, su motor de referencia fue diseñado y desarrollado tomando como base la planta motriz de la Ducati Desmosedici GP15 de hace cuatro años y fue sometido a abundantes tests durante 2018 por Michelle Pirro, piloto probador Ducati de MotoGP) en la que Ducati Corse ha volcado toda su experiencia mecánico-electrónica, telemétrica y know-how adquiridos en la competición reina del motociclismo mundial y cuyo sonido genera oleadas de entusiasmo en las gradas de todos los circuitos en los que corre.
Además, esta victoria prácticamente con certeza supondrá una enorme inyección de moral para Álvaro Bautista, plenamente consciente ya no sólo de que puede vencer a Jonathan Rea, sino de que está en condiciones de hacerlo con solvencia y notable margen de diferencia.
De hecho, ha rodado a gran velocidad sobre el circuito de Phillip Island, realizando todas las trazadas con gran precisión y arrojo, además de apurar al límite las frenadas en las curvas (sobre todo en Lukey Heights, Siberia y Honda Corner) y obtener todo el potencial posible de aceleración del motor desmodrómico V4 de 16 válvulas en los tramos rectos Gardner Straight y entre Southern Loop y Stoner Corner, incrementando su diferencia, vuelta tras vuelta, sobre Jonathan Rea, su compañero de equipo Leon Haslam y Marco Melandri.
Hacía casi 14 años que Álvaro Bautista no disponía de una moto con potencial ganador, desde la Aprilia RS125 con la que se impuso en el mundial del octavo de litro en 2006 con el equipo Master-MVA Aspar Team.
© Ducati
Es una gran oportunidad, Ducati confía plenamente en él, ha puesto en sus manos una moto de ensueño, un equipo de mecánicos, ingenieros electrónicos y telemetristas de primerísimo nivel internacional y Álvaro Bautista se perfila en mi opinión como claro favorito para proclamarse Campeón del Mundo de SBK 2019, aunque no será fácil, porque hay otros circuitos más propicios para Jonathan Rea y su Kawasaki, aunque no es menos cierto que Álvaro Bautista consiguió en su etapa previa en MotoGP muy buenos resultados en trazados no idóneos para Ducati como el Circuito de Sachsenring (en el que sólo existen dos tramos rectos en los que poder aprovechar al máximo la aceleración), donde el año pasado el piloto de Talavera de la Reina tuvo un gran rendimiento en las curvas muy pronunciadas Sternquell, Castrol Omega y Coca-Cola, alcanzando un excelente quinto puesto tras adelantar a Andrea Dovizioso, Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa.
© Ducati
Addenda 24 de Febrero de 2019.- Álvaro Bautista ha vuelto a vencer a Jonathan Rea, tras una gran batalla, en la Superpole Race de Phillip Island del Campeonato del Mundo de SBK 2019, con recorrido de diez vueltas.
Ésto tiene un enorme mérito añadido con respecto a la fabulosa carrera realizada ayer por el piloto de Talavera de la Reina y en la que batió a Jonathan Rea con una diferencia de 14.9 segundos, porque superar en una prueba corta a las Kawasakis ZX-10RR del todavía número 1 mundial de SBK y su compañero de escudería Leon Haslam es algo extremadamente difícil, sin olvidar el hecho de que los hombres que pilotan el trío de Yamahas YZF R1 (Alex Lowes, Marco Melandri y Michael Van der Mark) suelen aumentar notablemente su rendimiento en este tipo de contiendas a pocas vueltas.
Jonathan Rea ha salido con el cuchillo entre los dientes, poniéndose en cabeza y rodando a gran velocidad, intentando por todos los medios que Álvaro Bautista no se escapara desde un principio imprimiendo un ritmo tremendo, tal y como hizo ayer, y lo ha conseguido durante las primeras vueltas de carrera, desarrollándose una gran batalla entre ambos pilotos, que se han adelantado varias veces de modo sucesivo.
Álvaro Bautista se ha comportado con notable humildad y oficio, consciente de que Jonathan Rea lo estaba dando todo, y ha entablado dura lucha con él, pero sin forzar al máximo y sin querer ir en cabeza a toda costa, manteniendo además la calma cuando durante los momentos iniciales de carrera Álex Lowes le ha rebasado, hasta que al llegar a la recta de meta, Álvaro Bautista le ha vuelto a adelantar aprovechando la inmensa potencia y aceleración de su Ducati Panigale V4 R número 19.
Jonathan Rea ha batallado hasta la extenuación, tratando por todos los medios de impedir que Álvaro Bautista marcara la pauta y se marchara en solitario, para lo cual el piloto británico ha puesto sobre la pista toda su experiencia y coraje, adelantando al piloto de Talavera de la Reina varias veces, apurando al máximo en las frenadas.
Esta pugna entre Álvaro Bautista y Jonathan Rea ha hecho que ninguno de los dos pudiera desarrollar su ritmo de carrera, lo cual ha beneficiado a León Haslam, que tras una no muy buena salida, ha adelantado a las Yamahas de Alex Lowes y Michael van der Mark, intentando alcanzar a continuación a Álvaro Bautista y Jonathan Rea, aunque sin conseguirlo.
Ambos pilotos han estado además estudiándose mútuamente, hasta que el momento definitivo ha llegado con un brutal adelantamiento (23:4-23:9) de Álvaro Bautista por el interior de la curva a la izquierda del circuito en la vuelta 5, con su Ducati Panigale V4 R realizando la trazada con gran precisión, a aproximadamente medio metro de la Kawasaki ZX-10RR de Jonathan Rea, pasando a liderar la prueba, posición que ha mantenido hasta el final de carrera, llegando primero a meta con una ventaja de 1.176 s sobre Jonathan Rea y 5.072 s sobre Leon Haslam.
Ante el pilotaje no de WorldSBK sino de MotoGP exhibido por Álvaro Bautista y la fabulosa potencia, velocidad punta, poder de aceleración y gran rendimiento en las curvas de la Ducati Panigale V4 R, Jonathan Rea ha realizado una muy precisa lectura de carrera, y plenamente consciente de que no podría alcanzar a Álvaro Bautista (pese a que éste no iba a tope, sino aproximadamente al 90%, gestionando su ritmo, con la prioridad de ganar la carrera y sumar los puntos), ha optado por no forzar su Kawasaki ZX-10RR y asegurar la segunda posición.
Ya tras la primera carrera en la que Álvaro Bautista venció con una insólita ventaja de 14.9 segundos, Jonathan Rea comentó a los medios que tanto Álvaro Bautista como la Panigale V4 R están a otro nivel, pero es que además, durante los minutos previos a la vuelta de calentamiento de esta Superpole Race de Phillip Island , las imágenes de TV han mostrado al piloto británico descansando sobre su moto, con la cabeza apoyada en su casco, muy concentrado y pensativo.
Y es que además del excepsional rendimiento en pista del tándem Álvaro Bautista / Ducati Panigale V4 R, otra de las claves está siendo la excepcional puesta a punto de la moto que están realizando los mecánicos e ingenieros de Ducati Corse, que han optimizado todos y cada uno de los parámetros importantes al estilo de pilotaje de Álvaro Bautista. Y el tuning de esta formidable máquina tampoco es de WorldSBK sino de MotoGP, algo que también ha percibido Jonathan Rea.
Addenda 24 de febrero de 2019 (2) :
Álvaro Bautista cruzando la meta tras vencer en la primera carrera del Mundial WorldSBK en Phillip Island (Australia). Otro de los aspectos clave ha sido la experiencia y habilidad del piloto del Aruba.it Ducati-Racing Team a la hora de preservar el neumático trasero, en simbiosis con una gran tracción mecánica y la configuración en V 90º de la planta motriz, cuya entrega de potencia es mucho más favorable para minimizar el desgaste de rueda. © Ducati
Álvaro Bautista ha superado todas las expectativas en su debut en el Campeonato del Mundo de Superbikes, logrando el triplete, algo inédito en toda la historia de esta competición, tras vencer en la segunda carrera de Phillip Island (Australia) después de sus triunfos previos en la primera carrera disputada ayer 23 de febrero de 2019 y la Superpole Race celebrada hoy 24 de febrero.
Una vez más, el piloto del equipo Aruba.it Racing-Ducati Team World SBK se ha mostrado intratable, marchándose de sus rivales ya desde la fase inicial de carrera, con una ventaja de 1 s sobre Leon Haslam al final de la primera vuelta, con gran confianza y seguridad, tirando fortísimo del grupo e incrementando su diferencia en aproximadamente 1 segundo por vuelta, de modo que al comienzo de la vuelta 4, su ventaja con respecto a Haslam era de 3.5 s, de tal manera que a partir de esos momentos Leon Haslam, Jonathan Rea, Van der Markt y Marco Melandri decidieron luchar por el segundo y tercer puesto.
En la vuelta 10, la diferencia de Álvaro Bautista era de 8.7 s, que aumentó en la vuelta 12 a 9.5 s y a 11 s en la vuelta 14, mientras muy por detrás de él tenía lugar una gran batalla entre Leon Haslam y Jonathan Rea que se adelantaron mútuamente en varias ocasiones.
La ventaja de Álvaro Bautista llegó a ser de nada menos que 18 segundos en la vuelta 20 y finalmente cruzó la meta tras cubrir la vuelta 22 con una diferencia de 12 s sobre Jonathan Rea (segundo clasificado).
© Getty Images
PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE SUPERBIKE
Los hechos parecen confirmar que lo acontecido este fin de semana en Phillip Island va a marcar muy probablemente un antes y un después en la Historia del Campeonato del Mundo de SBK, así como un cambio de ciclo.
En este sentido, el puñetazo sobre la mesa por parte de Ducati Corse durante su estreno en esta competición con una moto dotada con planta motriz V4 a 90º, ha sido enormemente efectivo y sobre todo convincente, hasta el punto de que en estos momentos la simbiosis entre Álvaro Bautista (piloto con ADN MotoGP, que ha adquirido una enorme experiencia y capacidad de lucha, enfrentándose durante siete años a los Marc Márquez, Valentino Rossi, Jorge Lorenzo, Andrea Dovizioso, Maverick Viñales, Danilo Petrucci, Johann Zarco, etc) y la inefable Ducati Panigale V4 R, literalmente dan miedo, están generando ya una gran ola de entusiasmo entre los aficionados a las motos de todo el mundo y sobre todo, están revitalizando notablemente una competición cuyo interés había descendido durante los últimos años ante la gran superioridad de Jonathan Rea (ganador de cuatro campeonatos del mundo de SBK consecutivos en 2015, 2016, 2017 y 2018) frente a sus rivales.
Ha habido una gran cantidad de público en Phillip Island, y tras la hazaña realizada por Álvaro Bautista y esta impresionante moto Ducati Panigale V4R ganando las tres competiciones del fin de semana, va a haber muchísima más emoción y diversión para los aficionados, ya que por primera vez desde hace mucho tiempo hay un piloto que puede arrebatarle el título a Jonathan Rea, que parecía poco menos que invencible en WorldSBK.
© Ducati
Por otra parte, muchas personas han manifestado su asombro no sólo por la magnitud de la gesta de Álvaro Bautista en Phillip Island, ganando las tres carreras disputadas, sino especialmente por el modo en que las ha obtenido, con una enorme superioridad y control de los tempos en todo instante, hasta el punto de que se ha escuchado con frecuencia el adjetivo " inexplicable " .
Pero la trayectoria diacrónica de Ducati con motos de competición desde los tiempos de los míticos ingenieros Fabio Taglioni y Massimo Bordi hacía previsible lo ocurrido en tierras australianas durante el primer fin de semana de carreras del Campeonato del Mundo de SBK 2019.
Porque desde 1988 hasta 2018 Ducati había utilizado motores desmodrómicos bicilíndricos en sus motos de competición para Campeonato del Mundo de Superbike, con los que ganó 14 títulos mundiales con soberbias máquinas de construcción en gran medida artesanal y avanzadísima mecánica estado del arte como las
Ducati 851 con la que el piloto francés Raymond Roche ganó el Campeonato del Mundo SBK en 1991. © jmse
Ducati 851, 888, 916 y 1098R caracterizadas por sus extraodinarias plantas motrices ottovalvole V 90º con dos cilindros y cuatro válvulas por clindro, así como impresionante torque, suavidad de pilotaje y gran potencia y fuerza en las revoluciones medias.
Estos motores generaban un rendimiento global similar al de las motos japonesas de cuatro cilindros de la época para Mundial SBK, pero lo que marcaba la diferencia en favor de las Ducatis era la extensión de formidable potencia en un rango mucho más amplio de rpm, por lo que la mayoría de las veces las bicilíndricas de Borgo Panigale vencieron en carreras de Campeonato del Mundo de Superbikes a excelentes motos V4 como la Honda RC30 de 748 cc (Fred Merkel), Honda RC45 de 749.2 cc (John Kocinski, Colin Edwards) y la Kawasaki ZX7R750 (Scott Russell, Doug Chandler) preparada por el mago norteamericano del tuning Rob Muzzy, Yamaha FZR 750R OWO 1 de 749 cc (Fabrizio Pirovano) y otras, algo que alcanzó su clímax cuando la Ducati 888 ganó 43 de las 52 carreras del Mundial de Superbike disputadas en 1991 y 1992.
Esta gran superioridad de las Ducatis bicilíndricas de Campeonato del Mundo SBK entre 1990 y 2008 frente a las motos japonesas de cuatro cilindros (ganando 14 de los 24 títulos disputados entre 1988 y 2011), estuvo en gran medida fundamentada en una de las mayores proezas tecnológicas en toda la historia del motociclismo y que logró el eminente ingeniero Massimo Bordi : la transición de motos Ducati refrigeradas por aire con dos cilindros y dos válvulas por cilindro a las nuevas Ducati Desmoquattro bicilíndricas refrigeradas por líquido, cuatro válvulas por cilindro e inyección por combustible.
El genio italiano italiano tuvo el talento de aplicar algunos conceptos importantes del motor Cosworth de 1600 c.c, 16 válvulas y 225 CV para fórmula 2 de finales de los años sesenta (que sería posteriormente la base para el motor de tres litros Cosworth DFV 901 V8 de 408 CV para Fórmula 1)
Motor desmodrómico de 888 c.c de la Ducati 888 con la que el piloto norteamericano Doug Polen ganó el Campeonato del Mundo SBK en 1991 y 1992. © jmse
a las motos bicilíndricas Ducati de competición — sobre todo la introducción de dos culatas de cilindro con cuatro válvulas cada una, junto con las excelentes cámaras de combustión de primerísimo nivel que seguían planteamientos Cosworth — y hacerlos sinergizar con el sistema desmodrómico estado del arte (optimizado para evitar pérdias por fricción y aumentar el rendimiento del motor a las máximas revoluciones, consiguiendo a la vez el mejor control y facilidad de pilotaje posibles) añadido por Massimo Bordi (que fue capaz de resolver la gran dificultad técnica del proyecto, mediante un ángulo de 40º entre las válvulas), que además creó una nueva configuración combinada transmisión por cadena y engranaje, todo ello financiado por Giovanni Castiglioni, que impulsó el desarrollo de las Ducati 851, 888 y 916, plenamente consciente de la enorme trascendencia tecnológica de la tesis doctoral de Massimo Bordi " Diseño de Cabeza de Cilindro Desmoquattro " en la Universidad de Bolonia en 1978.
Ducati 916 con motor desmodrómico de dos cilindros y ocho válvulas (cuatro por clindro), modelo con el que Ducati ganó cuatro Campeonatos del Mundo SBK (tres Carl Fogarty en 1994, 1995 y 1998 y uno Troy Corser en 1996). Considerada la moto de carreras más bella de la historia, con un atemporal diseño realizado por Massimo Tamburini. © Ducati
Para hacerse una idea de lo que ésto significó para la evolución de las motos Ducatis bicilíndricas de Campeonato del Mundo de Superbike, baste decir que Mario Andretti (1978), Alan Jones (1980), Nelson Piquet (1981) y Keke Rosberg (1983) habían ganado previamente sus Campeonatos del Mundo de Fórmula 1 con motores Cosworth DVF V8, cuya filosofía fue la que Massimo Bordi y Gianluigi Mengoli (gran experto de Ducati Corse en cámaras de combustión y por entonces el referente internacional en este ámbito y que además era el hombre que transfería a metal las ideas del ingeniero de Bevagna, máximo impulsor de la época más gloriosa de Ducati protegida por el holding Cagiva y la adicción motera sin cura posible de Giovanni Castiglione) implementaron en motores pequeños en las nuevas bicilíndricas Ducati de cuatro válvulas por cilindro, que dominaron con diferencia desde principios de los noventa hasta 2011 el WorldSBK con 14 títulos conquistados.
Pero tras el último Campeonato del Mundo de SBK ganado por Carlos Checa en 2013, Ducati ha estado siete años sin haber podido ganar ni un solo título.
Porque, entre otros factores, Ducati había llegado a una cúspide tecnológica con sus motores bicilíndricos de 8 válvulas que ya no permitía extraer más rendimiento de ellos y poder competir con garantías frente a los motores de cuatro cilindros de las motos Kawasaki, Aprilia y Yamaha de SBK, que con Jonathan Rea (2015, 2016, 2017 y 2018), Max Biaggi (2010, 2012), Sylvain Guintoli (2014) y Tom Sykes (2013) han ganado el 95% de los Campeonatos del Mundo de SBK disputados durante los últimos nueve años.
Así pues, tras el diseño y fabricación de la Ducati 1299 Panigale R Final Edition 2017 (última moto bicilíndrica SBK de la firma italiana), la empresa transalpina tomó la decisión de cambiar su rumbo y crear desde cero una moto totalmente nueva con cuatro cilindros en configuración V 90º y 16 válvulas, competitiva a más no poder y con la que ganar de nuevo un Campeonato del Mundo de Superbike.
© Ducati
Y parece claro que lo han conseguido con esta fabulosa Ducati Panigale V4 R tetracilíndrica de 16 válvulas, 168 kg, 998 c.c y 245 CV de potencia con el tuning especial WorldSBK a 16.500 rpm con escape Akrapovic y una velocidad máxima de aproximadamente 330 km/h, lo cual no es en absoluto de extrañar, porque si Ducati ha sido capaz durante décadas de ostentar su hegemonía en WorldSBK con motos bicilíndricas de 8 válvulas (cuatro por cilindro) con ADN propulsor inspirado en los motores Fórmula 1 Cosworth DFV V8 de 2993 c.c, 408 CV a 9,000 rpm y cilindros en ángulo hacia arriba fabricados a partir de 1967 para el equipo Lotus de Colin Chapman (superiores a los Ferrari V12 gracias a su ángulo muy estrecho entre válvulas, sus pistones planos, su colector de admisión muy recto y la muy precisa ubicación de la bujía justo en el centro, optimizando la combustión y un rendimiento más rápido), cabe imaginar las prestaciones estratosféricas que habrán podido obtener en Bolonia con esta nueva Ducati Panigale V4 R
Sistema desmodrómico rediseñado del impresionante motor Desmosedici Stradale R SBK de cuatro cilindros en V 90º de la Ducati Panigale V4 R, claramente inspirado en el motor V4 90º de las Ducati Desmosedici GP18 y GP19 de MotoGP. Puede apreciarse en imagen el gran tamaño de las válvulas. Esta planta motriz es una auténtica obra de arte, una maravilla de la mecánica tradicional, con increíble precisión de mecanizado en las piezas, enorme fiabilidad de funcionamiento a las más altas rpm, un prodigio de metalurgia al máximo nivel, y sobre todo, una plataforma tecnológica con gran potencial de mejora evolutiva. Los mecánicos de Ducati Corse World SBK están haciendo además ímprobos esfuerzos, trabajando a destajo para obtener tunings específicos adecuados para las características de cada circuito, algo de extrema dificultad, ya que el sistema desmodrómico y su tren de válvulas, aunque de excepcional rendimiento, son de una gran complejidad mecánica, y se ha de luchar en todo momento para conseguir la máxima simbiosis posible con el árbol de levas que acciona tanto la apertura como el cierre de las válvulas. Es un mecanismo cuya esencia conceptual se remonta a la teoría de engranajes de Leonardo da Vinci y a mi modesto entender es alucinante que Ducati esté intentando vencer con él a toda la industria motociclística japonesa. © Ducati
propulsada por un extraordinario motor de cuatro cilindros en V 90º y 16 válvulas (cuatro por cilindro) en cuyo diseño y evolución la empresa motociclística italiana ha utilizado todo el know-how tecnológico, calidad de componentes, ingeniería electrónica y mecánica al más alto nivel de sus Ducati Desmosedici GP17 y GP18 de MotoGP, y que ha sido la sensación de Phillip Phillip Island SBK 2019 en simbiosis con las grandiosas cualidades como piloto de Álvaro Bautista.
Pero esta Ducati Panigale V4 R de 998 c.c de SBK es muy distinta a la original de 1103 c.c, utilizando un embrague en seco en vez del de baño de aceite, además de incorporar alerones parecidos a los utilizados en MotoGP y una geometría (en la que a diferencia de la Ducati Panigale V4 R standard se ha reubicado el depósito de combustible, situándolo bajo el asiento para bajar el centro de gravedad y obtener un óptimo reparto de pesos) similar a la de las Ducati Desmosedici GP18 y GP19.
No obstante, el factor clave desde un punto de vista tecnológico es la obra maestra de Marco Sairu ( Ingeniero Jefe de Proyecto de Planta Motriz para la Ducati Panigale V4R WorldSBK) :
© Ducati
el potentísimo motor desmodrómico Desmosedici Stradale R SBK de 4 cilindros en V 90º, 16 válvulas, 998 c.c y 245 CV a 16.500 rpm en 6ª marcha con escape Akrapovic, conducto de admisión y cámara de combustión similares a los de las Ducati Desmosedici GP18 y GP19 de MotoGP y bastante superiores en prestaciones al Desmosedici Stradale 1103 c.c, con una gran eficiencia de toma de aire que permite más rápidas revoluciones del motor así como 2250 rpm más que en dicho modelo, con el que comparte diámetro de 81 mm, pero cuya carrera ha sido modificada a 48.4 mm gracias al nuevo cigüeñal de acero forjado que mueve cuatro bielas de titanio con una longitud entre ejes de 104.3 mm, cada una de las cuales pesa 100 g menos que las bielas de acero usadas por la Panigale V4 standard.
© Ducati
El mencionado cigüeñal de la Ducati Panigale V4 R es una maravilla mecánica y metalúrgica, 1.100 g más ligero que el de la Panigale V4 standard y va montado sobre cojinetes de latón, mientras que los pistones son de aluminio moldeado.
Además, los cuatro árboles de levas del motor Ducati Stradale WorldSBK de 998 c.c generan un notable aumento de sustentación con respecto al motor Stradale de 1103 c.c de la Ducati Panigale original y mueven con gran precisión las 16 válvulas (4 por cilindro) con dimensiones de 34 mm de diámetro las de admisión en titanio y 27.5 mm las de escape en acero.
Ni que decir tiene que su embrague seco es extraordinario, con un soberbio mecanizado realizado a partir de aluminio sólido.
El carenado de la Ducati Panigale V4 R de 998 c.c SBK es también estado del arte, totalmente nuevo, fabricado en fibra de carbono, diseñado por Ducati Corse en colaboración con el Ducati Style Centre, y se ha conseguido en él una sustancial mejora de la eficiencia aerodinámica, potenciada por los dos alerones derivados de la Ducati Desmosedici GP 16 y realizados también con fibra de carbono. Incorpora demás unas branquias laterales que favorecen la refrigeración de su motor V4.
© Ducati
UN GRAN POTENCIAL DE FUTURO
Los indicios apuntan claramente a que Ducati Corse acaba de poner la primera piedra de una revolución tecnológica y de pilotaje que va a afectar plenamente al Campeonato del Mundo de SBK, con un dúo Ducati Panigale V4 R / Álvaro Bautista más propio de MotoGP que de Superbike.
Pese a la enorme espectacularidad y relevancia del triplete logrado por Álvaro Bautista en Phillip Island (Australia) en este primer fin de semana del Mundial SBK 2019, ésto no ha hecho más que empezar y va a catalizar un notable resurgir de esta competición a nivel internacional, incrementará el número de espectadores que asistan a los circuitos y a buen seguro obsequiará a los entusiastas de las carreras de motos con grandes duelos entre Álvaro Bautista y Jonathan Rea.
Lo que está ocurriendo en este Mundial de SBK 2019 es enormemente interesante, ya que además Leon Haslam se encuentra en un gran estado de forma y le está disputando cada metro de asfalto a Jonathan Rea, mientras que por detrás Michael van der Markt, Alex Lowes y Marco Melandri lucharán las más veces por entrar en el pódium.
Hay que tener también presente que Chaz Davies (compañero de equipo de Álvaro Bautista) ha corrido muy mermado físicamente tras sufrir dos recientes lesiones de clavícula, por lo que su rendimiento ha estado lejos del que se le supone, y es previsible que poco a poco mejore sus puestos en carrera, hasta estar de nuevo en condiciones de luchar por entrar en el pódium. No en vano, el gran piloto galés ha sido Subcampeón del Mundo durante las dos pasadas temporadas.
Tras las temporadas 2015 y 2016 en las que Álvaro Bautista tuvo una moto Aprilia RS-GP poco competitiva y muy lejos de su talento como piloto, Gigi Dall´Igna, genio italiano de la mecánica y General manager de Ducati, plenamente conocedor de su enorme potencial, le convenció para fichar por el Ángel Nieto Team de MotoGP, uno de los equipos satélite de la empresa de Borgo Panigale. A patir de esos momentos, Álvaro Bautista corrió con una Ducati Desmosedici GP16, que fue preparada con esmero para su especial estilo de pilotaje, además de permitirle salir de las curvas con una mucho mayor aceleración, y desde entonces mejoró mucho sus posiciones en las carreras de MotoGP, con una muy buena temporada 2017 en la que consiguió un excelente quinto puesto en el Gran Premio de Italia en Mugello (tras Andrea Dovizioso, Maverick Viñales y Danilo Petrucci) y un también muy meritorio cuarto puesto en el Gran Premio de Argentina en Termas de Río Hondo (tras Maverick Viñales, Valentino Rossi y Crutchlow), confirmando posteriormente su gran progresión en 2018 con dos quintos puestos a los mandos de una Ducati Desmosedici GP17 ( en los Grandes Premios MotoGP de Alemania en Sachsenring y Japón en Motegi) y su inolvidable cuarto puesto en Phillip Island (Australia), donde Ducati le eligió para pilotar la Desmosedici GP 18 de Jorge Lorenzo (baja por lesión) y estuvo a punto de batir a Andrea Dovizioso. © Ducati
Asimismo, hay dos aspectos a cual más relevante que prácticamente con certeza indican que la gesta de Álvaro Bautista en Phillip Island SBK 2019 no ha sido en absoluto flor de un día :
a) Es la primera vez en 12 años que un recién llegado a Campeonato del Mundo de Superbikes vence en su primera carrera. Ésto no ocurría desde que Max Biaggi (Alstare Suzuki Racing Team) ganó la R1 inaugural del Mundial SBK 2007 en el Circuito de Losail (Qatar) el 24 de febrero de 2007 pilotando una Suzuki GSX-R1000.
b) El hecho de que un piloto procedente de MotoGP inicie su andadura en SBK ganando carreras y se proclame finalmente campeón es algo que ha tenido precedentes ilustrativos, como el propio Max Biaggi (que corrió en MotoGP en 2002 siendo Subcampeón del Mundo tras Valentino Rossi, 2003 siendo 3º, 2004 también 3º y 2005 en que fue 5º y que ganaría después dos Campeonatos del Mundo de Superbikes en 2010 y 2012 con Aprilia SRV4), Carlos Checa (que corrió siete temporadas en MotoGP entre 2002 y 2010 y ganó el Mundial de SBK en 2011), Sylvain Guintoli (que militó en MotoGP en 2007, 2008, 2011 ganando después el Mundial de Superbikes en 2014 con el Aprilia Racing Team), y otros.
© Ducati
c) Desde un punto de vista tecnológico, todo lo que está ocurriendo es de un enorme calado : Ducati se aferra a su muy especial sistema de distribución desmodrómico, pero ahora con motores V4 de 16 válvulas (en vez de los tradicionales bicilíndricos V2 de 8 válvulas) también en WorldSBK.
Por increíble que pueda parecer, la empresa de Borgo Panigale (que fabrica unas 53.000 motos al año y que ha tenido un notable incremento de ventas y expansión internacional desde 2015) intenta batir tanto en MotoGP como en WorldSBK a toda la industria motociclística japonesa encarnada por marcas como Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki, que fabrican muchos millones de motos al año.
Ducati, una empresa relativamente pequeña y que pese a estar integrada en el holding Audi, tiene a su disposición unos recursos económicos, cash-flow y capacidad de inversión en I + D mucho más limitados que las empresas motociclísticas japonesas, va a intentar derrotarles en los circuitos de MotoGP y WorldSBK mediante una sabia combinación de parámetros artesanales de mecánica pura desmodrómica, avanzadísima electrónica, exhaustivos análisis telemétricos y recopilación de datos de todas las motos en ambas categorías, aerodinámica estado del arte y muchas cosas más.
Desmosedici Stradale 998 c.c WorldSBK de 4 cilindros en V 90º, 16 válvulas ( 4 por clindro), 245 CV a 16.500 rpm en 6ª marcha con escape Akrapovic, y diámetro por carrera de 81 x 48.4 mm. Este extraordinario motor desmodrómico propulsor de la Ducati Panigale V4 R a velocidad punta de 330 km/h y pilotada por Álvaro Bautista en Phillip Island (Australia) durante el primer fin de semana del Campeonato del Mundo SBK 2019, ha superado con creces todas las expectativas ya de por sí enormes que habían sido constatadas por la prensa especializada durante el pasado EICMA 2018 en Milán. Es sin duda una planta motriz que inaugura una nueva era en esta competición y lleva la impronta del genio Marco Sairu, Director de Proyectos de Motores de Ducati y que anteriormente fue proyectista de plantas motrices para el equipo de MotoGP, cuya tecnología utilizó en la mejora de la eficiencia de flujo de la Ducati 848, la primera moto de alto rendimiento de la empresa de Borgo Panigale en utilizar embrague húmedo. © Ducati
Es verdaderamente admirable que Ducati haya conseguido con pequeñas plantas motrices desmodrómicas para motos de carreras mejoras constantes durante sesenta y cuatro años, desde que en 1955 Fabio Taglioni (muy interesado en diseñar culatas de cilindro desmodrómicas para motos de carreras, asombrado ante los resultados obtenidos por el ingeniero alemán Rudolf Uhlenhaut que dominó el Campeonato del Mundo de Fórmula 1 en 1954 y 1955 con su Mercedes Benz W196 Grand Prix con motor desmodrómico de 8 cilindros en línea y capacidad de 2.5 litros ) produjera el primer prototipo de Ducati con motor desmodrómico de 125 c.c con triples árboles de levas por cabeza, con dos árboles de levas de apertura externa y un árbol de levas central que cerraba las vávulas con balancines bifurcados, caja de cambios de 5 velocidades y que alcanzaba 14.000 rpm) hasta llegar al momento presente en el que los motores desmodrómicos V4 a 90º de la Ducati Desmosedici GP19 de MotoGP y la Ducati Panigale V4 R de WorldSBK son con diferencia las máquinas más potentes y rápidas del mundo en sus respectivas categorías, además de destacar por una brutal capacidad de aceleración (muy visible en las rectas de los circuitos).
El extraordinario sistema desmodrómico de distribución en el que los árboles de levas juegan un papel fundamental, ha sido la seña de identidad de Ducati desde mediados de los años cincuenta, si bien la evolución tecnológica alcanzada por los actuales motores V4 90º y 16 válvulas (4 por cilindro) de la Ducati Desmosedici GP19 de Moto GP y la Ducati Panigale V4 R de WorldSBK suponen su cima cualitativa diacrónica y el más importante punto de inflexión en la historia de la empresa motociclística italiana junto con la introducción en el mercado de la Ducati 750SS Desmo en 1974 y posteriormente, desde finales de los años ochenta, de los motores bicilíndricos Desmoquattro de 8 válvulas (cuatro por cilindro) diseñados por Massimo Bordi y con los que Ducati tuvo su época de mayor esplendor en WorldSBK entre 1990 y 2011, ganando un total de 14 Campeonatos Mundiales de Superbikes. Hoy en día, únicamente Ducati utiliza motores desmodrómicos en sus motos de competición. Este sistema de propulsión, optimizado para conseguir su mayor rendimiento a las máximas rpm, es un prodigio de mecánica tradicional, que para evitar los problemas inherentes a los muelles a altas revoluciones (pérdida de capacidad para cerrar la válvula que genera rendimiento irregular, e incluso choques de válvula y pistón), utiliza válvulas de gran tamaño y diámetro, que se accionan mecánicamente, tanto en la fase de apertura como en la de cierre. Ducati posee un tremendo conocimiento de este sistema, virtualmente imbatible en capacidad de aceleración, fiabilidad y precisión de funcionamiento a máxima potencia, gracias al dispositivo de doble balancín en el que uno abre la válvula y el otro la cierra, pero cuyo mantenimiento es muy caro, además de necesitar más elementos en el motor. Es cierto que el mítico sistema desmodrómico de Ducati funciona como un mecanismo de relojería suiza en cuanto a la increíble exactitud de los tiempos de apertura de las válvulas, pero no es menos cierto que el tuning de esta maravilla de la mecánica es de un dificultad extrema, por lo que la puesta a punto de los motores tanto de la Ducati Desmosedici GP19 como de la Ducati Panigale V4 R precisa un enorme conocimiento, experiencia y durísimas jornadas de trabajo, incluyendo frecuentes noches enteras sin dormir, así como la adecuación especiífica de cada puesta a punto de motor a las características de cada circuito. © Ducati
Pero es que además, a base de ímprobo esfuerzo, experiencia y profundísimos conocimientos que tienen como base la mítica Escuela de Mecánica Motociclística de la Universidad de Bolonia, Ducati ha logrado tanto con la Ducati Desmosedici GP19 de Moto GP como con la Ducati Panigale V4 R de WorldSBK una más que sobresaliente simbiosis entre su extraodinaria electrónica y el fabuloso tuning mecánico de los hombres de Ducati Corse, que ha tenido como fruto un impresionante control del carácter abrupto de la aceleración, gracias a la consecución de una idónea inercia del cigüeñal, todo ello sin que tenga lugar merma alguna de la potencia y con una simultánea encomiable preservación de docilidad de máquina.
Un equilibrio dificilísimo de conseguir y en el que Ducati Corse está en estos momentos muy por delante del resto de marcas del sector motociclístico que participan en pruebas de competición.
© Ducati
Por otra parte, pese a ser una moto de cuatro cilindros (y no bicilíndrica como ha sido tradición hasta el año pasado en la firma italiana desde que comenzara su participación en Campeonato del Mundo de Superbikes en 1988), la Ducati Panigale V4 R es una moto totalmente Ducati en cuanto a sus sensaciones de pilotaje, muy intuitiva, dócil y que gira muy bien.
Un modelo que sin lugar a dudas abre una nueva era en las motos Ducati de SBK, muy exuberante en tecnología mecánica y electrónica y con formidable rendimiento en pista. Una moto instintiva que invita a correr.
La Ducati Panigale V4 R es asimismo una moto bellísima, de fastuoso diseño italiano y líneas muy voluptuosas, con geometrías y reparto de pesos muy distintos a los de la Ducati 1299 Panigale R, última bicilíndrica WorldSBK (1.285 c.c, peso de 168 kg, motor de 209 CV a 11.000 rpm y diámetro x carrera de 116 x 60.8 mm, pilotada por Chaz Davies y Marco Melandri en 2018) de la empresa motociclística italiana.
AVANZADÍSIMA AERODINÁMICA
Este es uno de los aspectos más destacados de la Ducati Panigale V4 R WorldSBK de 998 c.c y 245 CV de potencia.
La empresa motociclística italiana inició su senda revolucionaria en esta faceta hace cuatro años con la Ducati Desmosedici GP15, la primera moto desarrollada por Gigi Dall´Igna y su gran equipo de Ducati Corse, y con la que comenzó a vislumbrarse la vuelta de Ducati a la senda del éxito.
Ducati posee una enorme experiencia en este ámbito, en el que ya destacó en gran medida hace doce años con el excelente trabajo del ingeniero aerodinámico (ex-Fórmula 1) Alan Jenkins en la Ducati Desmosedici GP7 de 800 c.c pilotada por Casey Stoner, que se proclamó Campeón del Mundo de MotoGP en 2007. Dicha máquina salvaje de 210 CV de potencia y capaz de alcanzar las 19.500 rpm, estaba totalmente optimizada para obtener máximas prestaciones en potencia, aceleración y velocidad punta (si bien su par motor a bajas rpm era algo escaso), se movía mucho al forzar el chasis multitubular al correr entre aproximadamente 300 km/h y 337 km/h y era extremadamente difícil de controlar en las curvas (únicamente el gran piloto australiano era capaz de hacerlo con sus míticos derrapajes) como consecuencia del incremento del efecto giroscópico al ser su cigüeñal con giro hacia adelante.
Pero en aquel Mundial 2007 de MotoGP ganado por Ducati, además de la emorme pericia como piloto de Casey Stoner y la preparación de moto por parte de Filippo Preziosi, tuvo también mucho que ver la aerodinámica realizada por Alan Jenkins, que dos años después, en 2009 fue el principal artífice en la creación de un chasis y brazo basculante fabricados en fibra de carbono para la Ducati Desmosedici GP9 y estrenados en el GP de Qatar 2009 de MotoGP en el que Casey Stoner venció con rotundidad y sacó provecho de la superior estabilidad y facilidad de pilotaje que ambos recién estrenados elementos conferían a su moto.
Desde entonces, Ducati ha sido en gran medida el referente mundial en cuanto a innovación y excelencia tecnológica en el entorno de motos de carreras de gran potencia y velocidad, gracias a la simbiosis entre su sistema de distribución desmodrómico mediante tren de válvulas, su control de tracción y el uso de fibra de carbono (un material tres veces más fuerte que el acero y cuatro veces más ligero, con características mecánicas similares pero mucha mayor resistencia a los impactos) en los chasis de sus motos de MotoGP.
Asimismo, la constante evolución tecnológica, especialmente en el ámbito computacional, ha permitido el uso de potentísimos ordenadores y softwares especializados estado del arte con los que los ingenieros de Ducati han podido perfilar los ángulos de la fibra de carbono para obtener la máxima eficiencia aerodinámica posible (generando configuraciones específicas de carrocerías optimizadas para conseguir alrededor de la moto una adecuada estela que condicione la resistencia aerodinámica del modo deseado), trascendiendo con creces las cualidades de dureza y peso muy liviano inherentes a este polímero sintético, que se ha convertido además en un factor de gran importancia a la hora de optimizar la armonía de frame mediante tratamientos de material altamente sofisticados, moldeando las piezas hasta lograr las formas más adecuadas para tal objetivo, algo en lo que fue pionero en la firma de Borgo Panigale el trío Alan Jenkins (Ingeniero Aerodinámico), Cristian Gabarini (Jefe de Mecánicos de Casey Stoner) y Vittoriano Guareschi (Piloto Probador y de Desarrollo) durante el Campeonato del Mundo de MotoGP de 2009, en el que se dió inicio además a una nueva filosofía de planta motriz con nueva combinación de airbox y mapping generadora de una curva de potencia más plana así como de una mejora en la suavidad de pilotaje y un aumento de la potencia total.
El uso del chasis de fibra de carbono (en lugar el tradicional chasis Trellis Ducati de acero) supuso una revolución, permitiendo la ubicación de la parte alta del motor al nivel de la columna de dirección.
© Ducati
Pero es que además, ha tenido lugar durante los últimos dos años un salto cuántico cualitativo aerodinámico en las Ducati Desmosedici GP18 y GP19, obra de Edoardo Lenoci (ex ingeniero de Fórmula 1 y Manager de Desarrollo Aerodinámico de Ducati Corse, en notable sinergia con Gigi Dall´Igna), que ha utilizado CFD (Dinámica de Fluido Computerizada) en el diseño del carenado.
Esta revolucionaria tecnología informática evita el tener que diseñar y fabricar prototipos y someterles a prueba en túnel de viento, permitiendo simular con gran precisión en un ordenador las condiciones de pista y el modo en que el flujo de aire entra en contacto con la moto, datos que se aprovechan para conseguir un fabuloso tuning aerodinámico, distinto para cada circuito, y capaz de producir niveles muy eficaces de carga aerodinámica.
Ya desde la temporada 2015 en que Ducati presentó su Desmosedici GP15 con alerones delanteros durante los tests de pretemporada, la firma de Borgo Panigale ha estado constantemente buscando las mejores soluciones aerodinámicas posibles para sus motos de MotoGP, algo que alcanzó su clímax durante los tests de Qatar 2017 en que presentaron la Desmosedici GP17 con espectacular carenado aerodinámico alternativo a los alerones de configuración abierta, aunque finalmente no fue utilizado en carrera.
Por otra parte, los logros aerodinámicos de Ducati son muy meritorios, ya que en este sentido, las motos de MotoGP son mucho más complejas que los coches de Fórmula 1, porque en ellas el centro de gravedad está en constante movimiento y la cantidad de sensaciones que experimenta un piloto de motos es mucho mayor.
Todo este impresionante background aerodinámico y de chasis, constantemente mejorados por Ducati durante los últimos diez años en MotoGP, ha sido aplicado en la Ducati Panigale V4 R WorldSBK de 998 c.c, 245 CV, 16.500 rpm y velocidad máxima de 330 km/h, tal y como puede observarse en su soberbio carenado de fibra de carbono y los alerones también realizados con dicho material y derivados de la Ducati Desmosedici GP16 de MotoGP.
FORMIDABLE PUESTA A PUNTO DE MOTO
Además de las grandes cualidades como piloto de Álvaro Bautista y las especificaciones de la Ducati Panigale V4 R anteriormente mencionadas con respecto a sus 245 CV de potencia, impresionante aceleración, velocidad punta de 330 km/h, extraordinario rendimiento en pista tanto en tramos rectos como curvas, avanzadísima aerodinámica, electrónica estado del arte, etc, existe otro factor decisivo que está convirtiendo al equipo Aruba.it Racing-Ducati Team WorldSBK con Álvaro Bautista y Chaz Davies en el referente a batir del presente Campeonato del Mundo WorldSBK 2019 : la sensacional puesta a punto de la Ducati Panigale V4 R.
Y ésto no es de extrañar, ya que Ducati ha destacado durante su brillante historia por contar en sus filas con legendarios preparadores de motos en distintas cilindradas, autores de tunings incomparables, que gracias a su maestría, pericia, experiencia, profundísimos conocimientos, intuición, pasión, miles de horas trabajando a destajo en taller, de día y de noche, exhaustivas pruebas de banco de potencia y muchísimas más cosas, mejoraban hasta límites increíbles las prestaciones en carrera de las motos que tenían, optimizando todos y cada uno de los parámetros importantes, seleccionando los mejores componentes y piezas posibles para que estas máquinas de ensueño rindieran al máximo en competición.
Por nombrar solo algunos, cabe recordar a :
- Franco Farné, brazo derecho de Fabio Taglioni desde 1955 y hombre clave en el Departamento de I + D de Ducati entre los años cincuenta y los ochenta. Enciclopedia mecánica en sí mismo, dotado con una increíble habilidad, Farné hizo extraordinarios tunings de las Ducatis 250 y 350 (de la que fue creador junto con Reno Leoni) monocilíndricas, con las que ganó muchas carreras en Italia. Posteriormente, a principios de los años setenta, fue el gran probador de motores desmodrómicos bicilíndricos Ducati, consolidando el concepto en banco de potencia, tanto con los excelentes tunings y desarrollo de la Ducati Pantah 500 bicilíndrica de dos válvulas por cilindro (obra maestra de Fabio Taglioni, fabricada entre 1980 y 1986) como con la Ducati 750 de 748 cc V 90º de cuatro válvulas (dos por cilindro) refrigerada por aire y velocidad máxima de 250 km/h con la que Paul Smart ganó la célebre carrera Imola 200 en 1972, pese a que la moto alcanzaba 8250 rpm, era lenta en los giros y parecía demasiado larga y grande en comparación con las máquinas de otras marcas. Pero el magistral tuning de Farné compensó todo ello con una impresionante estabilidad a altas velocidades, un más que notable incremento de la fiabilidad del motor y un cuidadoso uso del embrague que había recomendado al piloto inglés.
Asimismo, Franco Farné fue en 1986 ensamblador del primer motor Ducati Desmoquattro de 748 cc (pionero en la empresa de Borgo Panigale con 4 válvulas por cilindro y refrigerado por líquido) montado en la Ducati 748 IE con inyección electrónica, presentada durante la Carrera de Resistencia Bol d´Or de dicho año en el circuito Paul Ricard, con tres motos pilotadas por Marco Lucchinelli, Joan Garriga y Virginio Ferrari.
Un año después, Franco Farné (gran artífica igualmente de las Ducati F1 Racer y TT, que dominaron sus respectivas categorías) fue también un hombre importante en la superación por primera vez de la barrera de los 100 CV por parte de Ducati con el modelo 851 Desmoquattro de venta al público en 1987.
- Phil Schilling, que en 1977 hizo el tuning de la mítica " California Hot Rod ", una formidable Ducati 750 bicilíndrica con transmisión por engranajes cónicos, cuya capacidad fue aumentada hasta los 883 cc y que consiguió ganar la carrera de Superbike de Daytona de dicho año, pilotada por Cook Neilson. Esta fue la primera gran victoria de Ducati en los Estados Unidos, y tuve una enorme repercusión mediática.
- Dale Newton, preparador de la Ducati 750 Super Sport del piloto Paul Ritter, con la que consiguió ganar en 1977 abundantes carreras de la Categoría Producción 750 la AFM (Federación Americana de Motociclistas).
También realizó el tuning de la Ducati 900 con la que el mismo piloto venció en la carrera AMA Superbike de 1978 en Sears Point (California).
- Pat Slinn, gran mecánico británico que realizó excelentes tunings a la Ducati Pantah TTF2 bicilíndrica con motor desmodrómico en V 90º , cuatro tiempos de 597 cc, 78 CV de potencia a 10.500 rpm, con un único árbol de levas en cabeza por cilindro, transmisión por correa y refrigerada por aire con la que Tony Rutter ganó cuatro Campeonatos del Mundo TT Formula 2 consecutivos en 1981, 1982, 1983 y 1984.
Esta fabulosa moto, considerada una de las máquinas de carreras sobre dos ruedas más bellas y minimalistas jamás creadas, había sido fabricada de modo totalmente artesanal por el Departamento Experimental de Ducati y NCR, aumentando el diámetro un mm con respecto a la versión de calle (consiguiendo así un diámetro x carrera de 81 x 58 mm en vez de 80 x 58 mm) y subiendo la capacidad del motor hasta 597 cc (14 cc más que la versión de calle), además de introducir carburadores de 41 mm en vez de los habituales de 36 mm, un embrague seco con engranajes primarios rectos, un nuevo refrigerador de aceite, un engranaje operativo con frames Verlicchi, ruedas de magnesio y una suspensión trasera individual que sustituía a la original twin-shock.
- Eraldo Ferracci, mago italiano de la mecánica y probablemente el preparador de motos más influyente en toda la historia del WorldSBK, del que ganó el título mundial de 1991 con su mítico equipo Fast by Ferracci y el piloto Doug Polen corriendo con una Ducati 888 bicilíndrica que venció en 17 de las 24 carreras disputadas, con una ventaja de 150 puntos sobre el segundo clasificado.
Posteriormente, el equipo Fast by Ferracci ganaría dos Campeonatos AMA Superbike de Estados Unidos con Doug Polen en 1993 y Troy Corser en 1994.
- Steve Wynne, preparador de la Ducati 900SS de 883 cc y 87 CV no de fábrica (y con 20 CV menos de potencia que la Honda de Phil Read, su máximo rival) y modificada por NCR, con la que Mike Hailwood venció en el Formula 1 TT de la Isla de Man en 1978, durante su célebre regreso a competición, triunfo que confirmaría poco después en Mallory Park.
- Reno Leoni, que fue preparador de motos de Jimmy Adamo, Mike Baldwin, Freddie Spencer y otros, además de ser el máximo experto mundial en tuning de la Ducati 750, con la que consiguió en Estados Unidos una velocidad máxima de 260 km/h en 1981, así como una notable resistencia.
Dos años después, en Europa, Benjamín Grau (con un excepcional pilotaje que utilizaba de modo muy sui generis el freno trasero como control de tracción), Quique de Juan y Luis Miguel Reyes ganarían las 24 Horas de Montjuic con una Ducati 750 bicilíndrica, superando claramente a las motos japonesas Kawasakis, Hondas, Yamahas y Suzukis de cuatro cilindros.
Ya en 1973, Benjamin Grau y Salvador Cañellas habían ganado dicha carrera de resistencia de gran fama internacional utilizando una Ducati 750 SS subida a 860 cc (0:44-046).
Ambos pilotos fueron junto con Víctor Palomo y Ricardo Fargas los españoles pioneros en el uso de motos Ducati en carreras de talla internacional, ya que la firma de Borgo Panigale tenía gran confianza en ellos (incluso Benjamín Grau y Virginio Ferrari estuvieron a punto de ganar el Campeonato de Europa de Resistencia en 1975 con una Ducati 900). Después vendrían Rubén Xaus (Subcampeón del Mundo de Superbikes en 2003, consiguiendo nada menos que quince podiums y 7 victorias, superado únicamente por su compañero de escudería Neil Hodgson), Carlos Checa y otros.
- Ron Angel, importador de las dos primeras Ducatis 750 Sports a Australia, motos que preparó para Kenny Blake, que ganó con ellas muchas carreras de producción en Victoria en 1974 y 1975. Sus tunings eran tan formidables que llegó incluso a superar ligeramente las prestaciones de una Ducati 860 Sports con una Ducati 750 Sports preparada por él con componentes especiales de carreras muy seleccionados.
- Evelio Tejero, preparador de la mítica Ducati 748 verde, cuyo especialísimo tuning de planta motriz convirtió a esta moto en la mejor máquina de su categoría y cilindrada en Europa desde la segunda mitad de la década de los noventa, con imbatibles velocidad y fiabilidad, hasta el punto de que Herri Torrontegui ganó con ella en 1997 el Campeonato de España Supersport de Velocidad.
El fabuloso rendimiento de motor de la obra maestra de Evelio Tejero emanaba de parámetros totalmente artesanales, pasión, cariño a raudales, componentes muy seleccionados, y un inmenso talento y pericia desarrollados durante muchas décadas en taller, oliendo la gasolina y el aceite a diario y en permanente contacto con las motos, algo que también caracterizó a la Ducati 916 que preparó para David Vázquez y con la que el piloto pontevedrés fue Campeón de España en Categoría Sport Production en 1995.
- Bruce Meyers, gran preparador de motos de carreras Ducati 900SS, Ducatis 916 y 996 en Estados Unidos, famoso por aumentar las prestaciones de las motos que toca hasta niveles increíbles, conocidos como Bruce Meyers Performance.
Ha creado abundantes plantas motrices para Walt Siegel Motorcycles.
Es profesor de entrenamiento técnico de Ducati North America.
Posee una gran habilidad en la reducción de peso de volantes de inercia, pistones, así como optimización de levas y culatas de cilindros, sin olvidar su maestría en el pulido de motores, ámbito en el que es un referente internacional, y su pericia aumentando la velocidad de la toma de aire y el desarrollo de potencia en la zona más alta de rpm en sinergia con una leva apropiada.
Pues bien, la Ducati Panigale V4 R que la empresa motociclística italiana ha puesto en manos de Álvaro Bautista (en quien tienen una confianza absoluta, conocedores como son de sus extraordinarias cualidades como piloto y humanas, ya que es un hombre sencillo y humilde ) para que dispute con ella el Campeonato del Mundo de Superbikes es la cúspide evolutiva mecánica y tecnológica de todo el impresionante historial de tuning Ducati de aproximadamente 65 años anteriormente mencionado, hasta el punto de que
© Ducati
© Ducati
el equipo de mecánicos Aruba.it Racing-Ducati (Fabrizio Longhini, Roberto Banci y Alessandro Abbrandini) en estos momentos al servicio del piloto de Talavera de la Reina es probablemente hoy por hoy el más cualificado de WorldSBK.
© Ducati
Álvaro Bautista (Aruba.it Racing-Ducati Team WorldSBK) ha logrado hoy 23 de febrero de 2019 una sensacional victoria en la primera carrera del Campeonato del Mundo de Superbike 2019 celebrada en el Circuito de Phillip Island (Australia).
Es un histórico e importantísimo triunfo por varias razones fundamentales :
- El modo en que se ha producido, con una gran autoridad de principio a fin y batiendo con una diferencia de nada menos que 14.9 s al segundo clasificado, el piloto británico Jonathan Rea (Kawasaki Racing Team WorldSBK), hoy por hoy número 1 mundial de la competición y que ha ganado hasta la fecha cuatro campeonatos mundiales de SuperBike (2015, 2016, 2017 y 2018) y había obtenido la pole position.
© Ducati
- Álvaro Bautista llevaba casi diez años sin ganar una carrera, tras una etapa en MotoGP en la que la presencia de abundantes pilotos de primerísima talla mundial como Marc Márquez, Valentino Rossi, Jorge Lorenzo, Andrea Dovizioso, Maverick Viñales y otros, no le permitió disponer de ninguna de las motos más punteras, pese a lo cual obtuvo sobre una Ducati Desmosedici GP16 con el Angel Nieto Aspar Team en 2017 dos resultados muy meritorios : su cuarto puesto en Argentina y su 5º puesto en Mugello, mejorando notablemente su rendimiento durante la pasada temporada 2018 en la que consiguió dos quintos puestos (en Alemania y Japón) también sobre una Ducati Desmosedici GP17 y un gran 4º puesto en Australia donde estuvo a punto de entrar en el cajón (Maverick Viñales, Andrea Iannone y Andrea Dovizioso) sobre la Ducati Desmosedici GP18 de Jorge Lorenzo, al que sustituyó por lesión.
- Jonathan Rea se ha dado cuenta de la trascendencia de la victoria de Álvaro Bautista y ha ido rápidamente a saludarle, con encomiable deportividad. De hecho, el gran piloto británico, referente mundial de la competición y el hombre que más títulos mundiales de SBK ha conseguido en toda la historia junto con el mítico Carl Fogarty (Campeón del Mundo de SBK en 1994, 1995, 1998 y 1999, los tres primeros con Ducati 916 y el último con Ducati 996), se ha esforzado por alcanzar al piloto talaverano, sin conseguirlo, ya que el ritmo de Bati ha sido devastador.
© Ducati
- La potencia y velocidad mostradas por la Ducati Panigale V4 R de 998 c.c y 245 CV a 16.500 rpm en el Circuito de Phillip Island pueden calificarse sin ambages como descomunales.
Pero más insólitos todavía son su inefable control y dulzura de pilotaje en las curvas, con impresionante seguridad y facilidad de conducción.
Una formidable máquina a la que un gran piloto con enorme experiencia como Álvaro Bautista (que lleva ya casi catorce años compitiendo al más alto nivel desde que se proclamara Campeón del Mundo de 125 c.c en 2006, y siete en MotoGP desde que inició su andadura en la máxima categoría en el equipo San Carlo-Honda Gresini en noviembre de 2011) lleva al máximo en cada centímetro de circuito.
Es decir, esta moto de ensueño con la que Ducati Corse inaugura su andadura en el Campeonato del Mundo de Superbike con un modelo propulsado por cuatro cilindros (en vez de dos, ya que desde un punto de vista histórico las motos de carreras bicilíndricas han sido la principal seña de identidad de la empresa de Borgo Panigale), ha superado claramente, pilotada por Álvaro Bautista, tanto en los tramos rectos como en las curvas, a la Kawasaki ZX-10RR montada por el número 1 mundial Jonathan Rea.
© Ducati
- Ducati necesita ganar cuanto antes o bien el Campeonato del Mundo de MotoGP o el Campeonato del Mundo de Superbike.
La extraordinaria labor de Gigi Dall´Igna (General Manager de Ducati Corse), hoy en día probablemente el más eminente experto en desarrollo de motores de Moto GP a nivel mundial, con una gran trayectoria previa en Aprilia, y que ha conseguido preservar la tradicional tremenda potencia, velocidad punta y aceleración de las Ducatis de competición (gracias a sus muy especiales motores desmodrómicos con enormes válvulas de control, cuatro por cada cilindro, y optimizados para conseguir el máximo rendimiento a las revoluciones más altas) añadiendo a la vez una enorme mejora en el paso por curva y fiabilidad de pilotaje, ha tenido como resultado el hecho de que la firma transalpina lleva ya dos años luchando por el Campeonato del Mundo de MotoGP (Andrea Dovizioso ha sido Subcampeón del Mundo durante las temporadas 2017 y 2018, y probablemente habría ganado al menos un mundial de no haber sido por el gran rendimiento de Marc Márquez, hoy por hoy con diferencia el mejor piloto de MotoGP y capaz de vencer en cualquier circuito).
Hace 12 años que Ducati no gana un mundial de MotoGP, desde que el gran Casey Stoner se proclamara Campeón del Mundo de MotoGP en 2007 sobre la legendaria Ducati Desmosedici GP7 de 800 c.c preparada por el ingeniero Filippo Preziosi, un auténtico misil cuya conducción era muy abrupta y sólo el genio australiano era capaz de pilotarla.
Por otra parte, Ducati lleva ocho años sin ganar un Mundial de SuperBike desde que Carlos Checa se proclamara Campeón del Mundo de SBK en 2011, y es además con diferencia, la marca más laureada en esta competición, habiendo ganado hasta la fecha nada menos que 14 Campeonatos del Mundo de Superbike (1990, 1991, 1992, 1994, 1995, 1996, 1998, 1999, 2001, 2003, 2004, 2006, 2008 y 2011), con extraordinarios pilotos de la talla de Raymond Roche, Doug Polen, Carl Fogarty, Troy Corser, Troy Bayliss, Neil Hodgson, James Toseland o el propio Carlos Checa).
© Ducati
A mi modesto entender, es muy probable que lo acontecido hoy en Phillip Island signifique un golpe de timón por parte de Ducati, que tendrá muchas opciones de ganar el Campeonato del Mundo de Superbike este año, ya que Álvaro Bautista es un grandísimo piloto con enorme experiencia competitiva, ha estado muchos años luchando a brazo partido contra la élite de MotoGP con opciones de podium en varias carreras y parece que se ha adaptado muy bien a la formidable Ducati Panigale V4 R, tras un ímprobo trabajo previo durante los tests de invierno.
Es importante también no lanzar las campanas al vuelo, ni mucho menos, ni dar ya por campeón del Mundial de SBK 2019 a Álvaro Bautista, porque Jonathan Rea es el vigente monarca, habiendo ganado ya cuatro entorchados en esta competición, posee también muchísima experiencia y es un piloto que entre otras muchas cualidades destaca por su excelente gestión de las carreras.
Además, cada Gran Premio es diferente, ésto acaba de empezar y a buen seguro que Jonathan Rea intentará reaccionar con la mayor rapidez posible, por lo que habrá batallas épicas.
Pero ésta histórica victoria de Álvaro Bautista ha sido muy significativa y claramente reveladora : Ducati Corse va a por todas en este Campeonato del Mundo de Superbike 2019, va a luchar a muerte para ganarlo y ha apostado por la simbiosis entre un gran piloto con mucha carretera corrida en MotoGP y la que es hoy por hoy con diferencia la mejor moto de Superbike del Mundo: la Ducati Panigale V4 R con una planta motriz de referencia y una avanzadísima tecnología en todos y cada uno de los ámbitos importantes, incluyendo una electrónica estado del arte, hasta el punto de que en realidad existe en estos momentos un consenso común por parte de la prensa especializada con respecto a que esta fabulosa máquina trasciende con creces el concepto de moto derivada de las de producción y optimizada al máximo de su potencial, inherente a los modelos de Campeonato del Mundo de SBK, y es en esencia una motocicleta de MotoGP (de hecho, su motor de referencia fue diseñado y desarrollado tomando como base la planta motriz de la Ducati Desmosedici GP15 de hace cuatro años y fue sometido a abundantes tests durante 2018 por Michelle Pirro, piloto probador Ducati de MotoGP) en la que Ducati Corse ha volcado toda su experiencia mecánico-electrónica, telemétrica y know-how adquiridos en la competición reina del motociclismo mundial y cuyo sonido genera oleadas de entusiasmo en las gradas de todos los circuitos en los que corre.
Además, esta victoria prácticamente con certeza supondrá una enorme inyección de moral para Álvaro Bautista, plenamente consciente ya no sólo de que puede vencer a Jonathan Rea, sino de que está en condiciones de hacerlo con solvencia y notable margen de diferencia.
De hecho, ha rodado a gran velocidad sobre el circuito de Phillip Island, realizando todas las trazadas con gran precisión y arrojo, además de apurar al límite las frenadas en las curvas (sobre todo en Lukey Heights, Siberia y Honda Corner) y obtener todo el potencial posible de aceleración del motor desmodrómico V4 de 16 válvulas en los tramos rectos Gardner Straight y entre Southern Loop y Stoner Corner, incrementando su diferencia, vuelta tras vuelta, sobre Jonathan Rea, su compañero de equipo Leon Haslam y Marco Melandri.
Hacía casi 14 años que Álvaro Bautista no disponía de una moto con potencial ganador, desde la Aprilia RS125 con la que se impuso en el mundial del octavo de litro en 2006 con el equipo Master-MVA Aspar Team.
© Ducati
Es una gran oportunidad, Ducati confía plenamente en él, ha puesto en sus manos una moto de ensueño, un equipo de mecánicos, ingenieros electrónicos y telemetristas de primerísimo nivel internacional y Álvaro Bautista se perfila en mi opinión como claro favorito para proclamarse Campeón del Mundo de SBK 2019, aunque no será fácil, porque hay otros circuitos más propicios para Jonathan Rea y su Kawasaki, aunque no es menos cierto que Álvaro Bautista consiguió en su etapa previa en MotoGP muy buenos resultados en trazados no idóneos para Ducati como el Circuito de Sachsenring (en el que sólo existen dos tramos rectos en los que poder aprovechar al máximo la aceleración), donde el año pasado el piloto de Talavera de la Reina tuvo un gran rendimiento en las curvas muy pronunciadas Sternquell, Castrol Omega y Coca-Cola, alcanzando un excelente quinto puesto tras adelantar a Andrea Dovizioso, Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa.
© Ducati
Addenda 24 de Febrero de 2019.- Álvaro Bautista ha vuelto a vencer a Jonathan Rea, tras una gran batalla, en la Superpole Race de Phillip Island del Campeonato del Mundo de SBK 2019, con recorrido de diez vueltas.
Ésto tiene un enorme mérito añadido con respecto a la fabulosa carrera realizada ayer por el piloto de Talavera de la Reina y en la que batió a Jonathan Rea con una diferencia de 14.9 segundos, porque superar en una prueba corta a las Kawasakis ZX-10RR del todavía número 1 mundial de SBK y su compañero de escudería Leon Haslam es algo extremadamente difícil, sin olvidar el hecho de que los hombres que pilotan el trío de Yamahas YZF R1 (Alex Lowes, Marco Melandri y Michael Van der Mark) suelen aumentar notablemente su rendimiento en este tipo de contiendas a pocas vueltas.
Jonathan Rea ha salido con el cuchillo entre los dientes, poniéndose en cabeza y rodando a gran velocidad, intentando por todos los medios que Álvaro Bautista no se escapara desde un principio imprimiendo un ritmo tremendo, tal y como hizo ayer, y lo ha conseguido durante las primeras vueltas de carrera, desarrollándose una gran batalla entre ambos pilotos, que se han adelantado varias veces de modo sucesivo.
Álvaro Bautista se ha comportado con notable humildad y oficio, consciente de que Jonathan Rea lo estaba dando todo, y ha entablado dura lucha con él, pero sin forzar al máximo y sin querer ir en cabeza a toda costa, manteniendo además la calma cuando durante los momentos iniciales de carrera Álex Lowes le ha rebasado, hasta que al llegar a la recta de meta, Álvaro Bautista le ha vuelto a adelantar aprovechando la inmensa potencia y aceleración de su Ducati Panigale V4 R número 19.
Jonathan Rea ha batallado hasta la extenuación, tratando por todos los medios de impedir que Álvaro Bautista marcara la pauta y se marchara en solitario, para lo cual el piloto británico ha puesto sobre la pista toda su experiencia y coraje, adelantando al piloto de Talavera de la Reina varias veces, apurando al máximo en las frenadas.
Esta pugna entre Álvaro Bautista y Jonathan Rea ha hecho que ninguno de los dos pudiera desarrollar su ritmo de carrera, lo cual ha beneficiado a León Haslam, que tras una no muy buena salida, ha adelantado a las Yamahas de Alex Lowes y Michael van der Mark, intentando alcanzar a continuación a Álvaro Bautista y Jonathan Rea, aunque sin conseguirlo.
Ambos pilotos han estado además estudiándose mútuamente, hasta que el momento definitivo ha llegado con un brutal adelantamiento (23:4-23:9) de Álvaro Bautista por el interior de la curva a la izquierda del circuito en la vuelta 5, con su Ducati Panigale V4 R realizando la trazada con gran precisión, a aproximadamente medio metro de la Kawasaki ZX-10RR de Jonathan Rea, pasando a liderar la prueba, posición que ha mantenido hasta el final de carrera, llegando primero a meta con una ventaja de 1.176 s sobre Jonathan Rea y 5.072 s sobre Leon Haslam.
Ante el pilotaje no de WorldSBK sino de MotoGP exhibido por Álvaro Bautista y la fabulosa potencia, velocidad punta, poder de aceleración y gran rendimiento en las curvas de la Ducati Panigale V4 R, Jonathan Rea ha realizado una muy precisa lectura de carrera, y plenamente consciente de que no podría alcanzar a Álvaro Bautista (pese a que éste no iba a tope, sino aproximadamente al 90%, gestionando su ritmo, con la prioridad de ganar la carrera y sumar los puntos), ha optado por no forzar su Kawasaki ZX-10RR y asegurar la segunda posición.
Ya tras la primera carrera en la que Álvaro Bautista venció con una insólita ventaja de 14.9 segundos, Jonathan Rea comentó a los medios que tanto Álvaro Bautista como la Panigale V4 R están a otro nivel, pero es que además, durante los minutos previos a la vuelta de calentamiento de esta Superpole Race de Phillip Island , las imágenes de TV han mostrado al piloto británico descansando sobre su moto, con la cabeza apoyada en su casco, muy concentrado y pensativo.
Y es que además del excepsional rendimiento en pista del tándem Álvaro Bautista / Ducati Panigale V4 R, otra de las claves está siendo la excepcional puesta a punto de la moto que están realizando los mecánicos e ingenieros de Ducati Corse, que han optimizado todos y cada uno de los parámetros importantes al estilo de pilotaje de Álvaro Bautista. Y el tuning de esta formidable máquina tampoco es de WorldSBK sino de MotoGP, algo que también ha percibido Jonathan Rea.
Addenda 24 de febrero de 2019 (2) :
Álvaro Bautista cruzando la meta tras vencer en la primera carrera del Mundial WorldSBK en Phillip Island (Australia). Otro de los aspectos clave ha sido la experiencia y habilidad del piloto del Aruba.it Ducati-Racing Team a la hora de preservar el neumático trasero, en simbiosis con una gran tracción mecánica y la configuración en V 90º de la planta motriz, cuya entrega de potencia es mucho más favorable para minimizar el desgaste de rueda. © Ducati
Álvaro Bautista ha superado todas las expectativas en su debut en el Campeonato del Mundo de Superbikes, logrando el triplete, algo inédito en toda la historia de esta competición, tras vencer en la segunda carrera de Phillip Island (Australia) después de sus triunfos previos en la primera carrera disputada ayer 23 de febrero de 2019 y la Superpole Race celebrada hoy 24 de febrero.
Una vez más, el piloto del equipo Aruba.it Racing-Ducati Team World SBK se ha mostrado intratable, marchándose de sus rivales ya desde la fase inicial de carrera, con una ventaja de 1 s sobre Leon Haslam al final de la primera vuelta, con gran confianza y seguridad, tirando fortísimo del grupo e incrementando su diferencia en aproximadamente 1 segundo por vuelta, de modo que al comienzo de la vuelta 4, su ventaja con respecto a Haslam era de 3.5 s, de tal manera que a partir de esos momentos Leon Haslam, Jonathan Rea, Van der Markt y Marco Melandri decidieron luchar por el segundo y tercer puesto.
En la vuelta 10, la diferencia de Álvaro Bautista era de 8.7 s, que aumentó en la vuelta 12 a 9.5 s y a 11 s en la vuelta 14, mientras muy por detrás de él tenía lugar una gran batalla entre Leon Haslam y Jonathan Rea que se adelantaron mútuamente en varias ocasiones.
La ventaja de Álvaro Bautista llegó a ser de nada menos que 18 segundos en la vuelta 20 y finalmente cruzó la meta tras cubrir la vuelta 22 con una diferencia de 12 s sobre Jonathan Rea (segundo clasificado).
© Getty Images
PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE SUPERBIKE
Los hechos parecen confirmar que lo acontecido este fin de semana en Phillip Island va a marcar muy probablemente un antes y un después en la Historia del Campeonato del Mundo de SBK, así como un cambio de ciclo.
En este sentido, el puñetazo sobre la mesa por parte de Ducati Corse durante su estreno en esta competición con una moto dotada con planta motriz V4 a 90º, ha sido enormemente efectivo y sobre todo convincente, hasta el punto de que en estos momentos la simbiosis entre Álvaro Bautista (piloto con ADN MotoGP, que ha adquirido una enorme experiencia y capacidad de lucha, enfrentándose durante siete años a los Marc Márquez, Valentino Rossi, Jorge Lorenzo, Andrea Dovizioso, Maverick Viñales, Danilo Petrucci, Johann Zarco, etc) y la inefable Ducati Panigale V4 R, literalmente dan miedo, están generando ya una gran ola de entusiasmo entre los aficionados a las motos de todo el mundo y sobre todo, están revitalizando notablemente una competición cuyo interés había descendido durante los últimos años ante la gran superioridad de Jonathan Rea (ganador de cuatro campeonatos del mundo de SBK consecutivos en 2015, 2016, 2017 y 2018) frente a sus rivales.
Ha habido una gran cantidad de público en Phillip Island, y tras la hazaña realizada por Álvaro Bautista y esta impresionante moto Ducati Panigale V4R ganando las tres competiciones del fin de semana, va a haber muchísima más emoción y diversión para los aficionados, ya que por primera vez desde hace mucho tiempo hay un piloto que puede arrebatarle el título a Jonathan Rea, que parecía poco menos que invencible en WorldSBK.
© Ducati
Por otra parte, muchas personas han manifestado su asombro no sólo por la magnitud de la gesta de Álvaro Bautista en Phillip Island, ganando las tres carreras disputadas, sino especialmente por el modo en que las ha obtenido, con una enorme superioridad y control de los tempos en todo instante, hasta el punto de que se ha escuchado con frecuencia el adjetivo " inexplicable " .
Pero la trayectoria diacrónica de Ducati con motos de competición desde los tiempos de los míticos ingenieros Fabio Taglioni y Massimo Bordi hacía previsible lo ocurrido en tierras australianas durante el primer fin de semana de carreras del Campeonato del Mundo de SBK 2019.
Porque desde 1988 hasta 2018 Ducati había utilizado motores desmodrómicos bicilíndricos en sus motos de competición para Campeonato del Mundo de Superbike, con los que ganó 14 títulos mundiales con soberbias máquinas de construcción en gran medida artesanal y avanzadísima mecánica estado del arte como las
Ducati 851 con la que el piloto francés Raymond Roche ganó el Campeonato del Mundo SBK en 1991. © jmse
Ducati 851, 888, 916 y 1098R caracterizadas por sus extraodinarias plantas motrices ottovalvole V 90º con dos cilindros y cuatro válvulas por clindro, así como impresionante torque, suavidad de pilotaje y gran potencia y fuerza en las revoluciones medias.
Estos motores generaban un rendimiento global similar al de las motos japonesas de cuatro cilindros de la época para Mundial SBK, pero lo que marcaba la diferencia en favor de las Ducatis era la extensión de formidable potencia en un rango mucho más amplio de rpm, por lo que la mayoría de las veces las bicilíndricas de Borgo Panigale vencieron en carreras de Campeonato del Mundo de Superbikes a excelentes motos V4 como la Honda RC30 de 748 cc (Fred Merkel), Honda RC45 de 749.2 cc (John Kocinski, Colin Edwards) y la Kawasaki ZX7R750 (Scott Russell, Doug Chandler) preparada por el mago norteamericano del tuning Rob Muzzy, Yamaha FZR 750R OWO 1 de 749 cc (Fabrizio Pirovano) y otras, algo que alcanzó su clímax cuando la Ducati 888 ganó 43 de las 52 carreras del Mundial de Superbike disputadas en 1991 y 1992.
Esta gran superioridad de las Ducatis bicilíndricas de Campeonato del Mundo SBK entre 1990 y 2008 frente a las motos japonesas de cuatro cilindros (ganando 14 de los 24 títulos disputados entre 1988 y 2011), estuvo en gran medida fundamentada en una de las mayores proezas tecnológicas en toda la historia del motociclismo y que logró el eminente ingeniero Massimo Bordi : la transición de motos Ducati refrigeradas por aire con dos cilindros y dos válvulas por cilindro a las nuevas Ducati Desmoquattro bicilíndricas refrigeradas por líquido, cuatro válvulas por cilindro e inyección por combustible.
El genio italiano italiano tuvo el talento de aplicar algunos conceptos importantes del motor Cosworth de 1600 c.c, 16 válvulas y 225 CV para fórmula 2 de finales de los años sesenta (que sería posteriormente la base para el motor de tres litros Cosworth DFV 901 V8 de 408 CV para Fórmula 1)
Motor desmodrómico de 888 c.c de la Ducati 888 con la que el piloto norteamericano Doug Polen ganó el Campeonato del Mundo SBK en 1991 y 1992. © jmse
a las motos bicilíndricas Ducati de competición — sobre todo la introducción de dos culatas de cilindro con cuatro válvulas cada una, junto con las excelentes cámaras de combustión de primerísimo nivel que seguían planteamientos Cosworth — y hacerlos sinergizar con el sistema desmodrómico estado del arte (optimizado para evitar pérdias por fricción y aumentar el rendimiento del motor a las máximas revoluciones, consiguiendo a la vez el mejor control y facilidad de pilotaje posibles) añadido por Massimo Bordi (que fue capaz de resolver la gran dificultad técnica del proyecto, mediante un ángulo de 40º entre las válvulas), que además creó una nueva configuración combinada transmisión por cadena y engranaje, todo ello financiado por Giovanni Castiglioni, que impulsó el desarrollo de las Ducati 851, 888 y 916, plenamente consciente de la enorme trascendencia tecnológica de la tesis doctoral de Massimo Bordi " Diseño de Cabeza de Cilindro Desmoquattro " en la Universidad de Bolonia en 1978.
Ducati 916 con motor desmodrómico de dos cilindros y ocho válvulas (cuatro por clindro), modelo con el que Ducati ganó cuatro Campeonatos del Mundo SBK (tres Carl Fogarty en 1994, 1995 y 1998 y uno Troy Corser en 1996). Considerada la moto de carreras más bella de la historia, con un atemporal diseño realizado por Massimo Tamburini. © Ducati
Para hacerse una idea de lo que ésto significó para la evolución de las motos Ducatis bicilíndricas de Campeonato del Mundo de Superbike, baste decir que Mario Andretti (1978), Alan Jones (1980), Nelson Piquet (1981) y Keke Rosberg (1983) habían ganado previamente sus Campeonatos del Mundo de Fórmula 1 con motores Cosworth DVF V8, cuya filosofía fue la que Massimo Bordi y Gianluigi Mengoli (gran experto de Ducati Corse en cámaras de combustión y por entonces el referente internacional en este ámbito y que además era el hombre que transfería a metal las ideas del ingeniero de Bevagna, máximo impulsor de la época más gloriosa de Ducati protegida por el holding Cagiva y la adicción motera sin cura posible de Giovanni Castiglione) implementaron en motores pequeños en las nuevas bicilíndricas Ducati de cuatro válvulas por cilindro, que dominaron con diferencia desde principios de los noventa hasta 2011 el WorldSBK con 14 títulos conquistados.
Pero tras el último Campeonato del Mundo de SBK ganado por Carlos Checa en 2013, Ducati ha estado siete años sin haber podido ganar ni un solo título.
Porque, entre otros factores, Ducati había llegado a una cúspide tecnológica con sus motores bicilíndricos de 8 válvulas que ya no permitía extraer más rendimiento de ellos y poder competir con garantías frente a los motores de cuatro cilindros de las motos Kawasaki, Aprilia y Yamaha de SBK, que con Jonathan Rea (2015, 2016, 2017 y 2018), Max Biaggi (2010, 2012), Sylvain Guintoli (2014) y Tom Sykes (2013) han ganado el 95% de los Campeonatos del Mundo de SBK disputados durante los últimos nueve años.
Así pues, tras el diseño y fabricación de la Ducati 1299 Panigale R Final Edition 2017 (última moto bicilíndrica SBK de la firma italiana), la empresa transalpina tomó la decisión de cambiar su rumbo y crear desde cero una moto totalmente nueva con cuatro cilindros en configuración V 90º y 16 válvulas, competitiva a más no poder y con la que ganar de nuevo un Campeonato del Mundo de Superbike.
© Ducati
Y parece claro que lo han conseguido con esta fabulosa Ducati Panigale V4 R tetracilíndrica de 16 válvulas, 168 kg, 998 c.c y 245 CV de potencia con el tuning especial WorldSBK a 16.500 rpm con escape Akrapovic y una velocidad máxima de aproximadamente 330 km/h, lo cual no es en absoluto de extrañar, porque si Ducati ha sido capaz durante décadas de ostentar su hegemonía en WorldSBK con motos bicilíndricas de 8 válvulas (cuatro por cilindro) con ADN propulsor inspirado en los motores Fórmula 1 Cosworth DFV V8 de 2993 c.c, 408 CV a 9,000 rpm y cilindros en ángulo hacia arriba fabricados a partir de 1967 para el equipo Lotus de Colin Chapman (superiores a los Ferrari V12 gracias a su ángulo muy estrecho entre válvulas, sus pistones planos, su colector de admisión muy recto y la muy precisa ubicación de la bujía justo en el centro, optimizando la combustión y un rendimiento más rápido), cabe imaginar las prestaciones estratosféricas que habrán podido obtener en Bolonia con esta nueva Ducati Panigale V4 R
Sistema desmodrómico rediseñado del impresionante motor Desmosedici Stradale R SBK de cuatro cilindros en V 90º de la Ducati Panigale V4 R, claramente inspirado en el motor V4 90º de las Ducati Desmosedici GP18 y GP19 de MotoGP. Puede apreciarse en imagen el gran tamaño de las válvulas. Esta planta motriz es una auténtica obra de arte, una maravilla de la mecánica tradicional, con increíble precisión de mecanizado en las piezas, enorme fiabilidad de funcionamiento a las más altas rpm, un prodigio de metalurgia al máximo nivel, y sobre todo, una plataforma tecnológica con gran potencial de mejora evolutiva. Los mecánicos de Ducati Corse World SBK están haciendo además ímprobos esfuerzos, trabajando a destajo para obtener tunings específicos adecuados para las características de cada circuito, algo de extrema dificultad, ya que el sistema desmodrómico y su tren de válvulas, aunque de excepcional rendimiento, son de una gran complejidad mecánica, y se ha de luchar en todo momento para conseguir la máxima simbiosis posible con el árbol de levas que acciona tanto la apertura como el cierre de las válvulas. Es un mecanismo cuya esencia conceptual se remonta a la teoría de engranajes de Leonardo da Vinci y a mi modesto entender es alucinante que Ducati esté intentando vencer con él a toda la industria motociclística japonesa. © Ducati
propulsada por un extraordinario motor de cuatro cilindros en V 90º y 16 válvulas (cuatro por cilindro) en cuyo diseño y evolución la empresa motociclística italiana ha utilizado todo el know-how tecnológico, calidad de componentes, ingeniería electrónica y mecánica al más alto nivel de sus Ducati Desmosedici GP17 y GP18 de MotoGP, y que ha sido la sensación de Phillip Phillip Island SBK 2019 en simbiosis con las grandiosas cualidades como piloto de Álvaro Bautista.
Pero esta Ducati Panigale V4 R de 998 c.c de SBK es muy distinta a la original de 1103 c.c, utilizando un embrague en seco en vez del de baño de aceite, además de incorporar alerones parecidos a los utilizados en MotoGP y una geometría (en la que a diferencia de la Ducati Panigale V4 R standard se ha reubicado el depósito de combustible, situándolo bajo el asiento para bajar el centro de gravedad y obtener un óptimo reparto de pesos) similar a la de las Ducati Desmosedici GP18 y GP19.
No obstante, el factor clave desde un punto de vista tecnológico es la obra maestra de Marco Sairu ( Ingeniero Jefe de Proyecto de Planta Motriz para la Ducati Panigale V4R WorldSBK) :
© Ducati
el potentísimo motor desmodrómico Desmosedici Stradale R SBK de 4 cilindros en V 90º, 16 válvulas, 998 c.c y 245 CV a 16.500 rpm en 6ª marcha con escape Akrapovic, conducto de admisión y cámara de combustión similares a los de las Ducati Desmosedici GP18 y GP19 de MotoGP y bastante superiores en prestaciones al Desmosedici Stradale 1103 c.c, con una gran eficiencia de toma de aire que permite más rápidas revoluciones del motor así como 2250 rpm más que en dicho modelo, con el que comparte diámetro de 81 mm, pero cuya carrera ha sido modificada a 48.4 mm gracias al nuevo cigüeñal de acero forjado que mueve cuatro bielas de titanio con una longitud entre ejes de 104.3 mm, cada una de las cuales pesa 100 g menos que las bielas de acero usadas por la Panigale V4 standard.
© Ducati
El mencionado cigüeñal de la Ducati Panigale V4 R es una maravilla mecánica y metalúrgica, 1.100 g más ligero que el de la Panigale V4 standard y va montado sobre cojinetes de latón, mientras que los pistones son de aluminio moldeado.
Además, los cuatro árboles de levas del motor Ducati Stradale WorldSBK de 998 c.c generan un notable aumento de sustentación con respecto al motor Stradale de 1103 c.c de la Ducati Panigale original y mueven con gran precisión las 16 válvulas (4 por cilindro) con dimensiones de 34 mm de diámetro las de admisión en titanio y 27.5 mm las de escape en acero.
Ni que decir tiene que su embrague seco es extraordinario, con un soberbio mecanizado realizado a partir de aluminio sólido.
El carenado de la Ducati Panigale V4 R de 998 c.c SBK es también estado del arte, totalmente nuevo, fabricado en fibra de carbono, diseñado por Ducati Corse en colaboración con el Ducati Style Centre, y se ha conseguido en él una sustancial mejora de la eficiencia aerodinámica, potenciada por los dos alerones derivados de la Ducati Desmosedici GP 16 y realizados también con fibra de carbono. Incorpora demás unas branquias laterales que favorecen la refrigeración de su motor V4.
© Ducati
UN GRAN POTENCIAL DE FUTURO
Los indicios apuntan claramente a que Ducati Corse acaba de poner la primera piedra de una revolución tecnológica y de pilotaje que va a afectar plenamente al Campeonato del Mundo de SBK, con un dúo Ducati Panigale V4 R / Álvaro Bautista más propio de MotoGP que de Superbike.
Pese a la enorme espectacularidad y relevancia del triplete logrado por Álvaro Bautista en Phillip Island (Australia) en este primer fin de semana del Mundial SBK 2019, ésto no ha hecho más que empezar y va a catalizar un notable resurgir de esta competición a nivel internacional, incrementará el número de espectadores que asistan a los circuitos y a buen seguro obsequiará a los entusiastas de las carreras de motos con grandes duelos entre Álvaro Bautista y Jonathan Rea.
Lo que está ocurriendo en este Mundial de SBK 2019 es enormemente interesante, ya que además Leon Haslam se encuentra en un gran estado de forma y le está disputando cada metro de asfalto a Jonathan Rea, mientras que por detrás Michael van der Markt, Alex Lowes y Marco Melandri lucharán las más veces por entrar en el pódium.
Hay que tener también presente que Chaz Davies (compañero de equipo de Álvaro Bautista) ha corrido muy mermado físicamente tras sufrir dos recientes lesiones de clavícula, por lo que su rendimiento ha estado lejos del que se le supone, y es previsible que poco a poco mejore sus puestos en carrera, hasta estar de nuevo en condiciones de luchar por entrar en el pódium. No en vano, el gran piloto galés ha sido Subcampeón del Mundo durante las dos pasadas temporadas.
Tras las temporadas 2015 y 2016 en las que Álvaro Bautista tuvo una moto Aprilia RS-GP poco competitiva y muy lejos de su talento como piloto, Gigi Dall´Igna, genio italiano de la mecánica y General manager de Ducati, plenamente conocedor de su enorme potencial, le convenció para fichar por el Ángel Nieto Team de MotoGP, uno de los equipos satélite de la empresa de Borgo Panigale. A patir de esos momentos, Álvaro Bautista corrió con una Ducati Desmosedici GP16, que fue preparada con esmero para su especial estilo de pilotaje, además de permitirle salir de las curvas con una mucho mayor aceleración, y desde entonces mejoró mucho sus posiciones en las carreras de MotoGP, con una muy buena temporada 2017 en la que consiguió un excelente quinto puesto en el Gran Premio de Italia en Mugello (tras Andrea Dovizioso, Maverick Viñales y Danilo Petrucci) y un también muy meritorio cuarto puesto en el Gran Premio de Argentina en Termas de Río Hondo (tras Maverick Viñales, Valentino Rossi y Crutchlow), confirmando posteriormente su gran progresión en 2018 con dos quintos puestos a los mandos de una Ducati Desmosedici GP17 ( en los Grandes Premios MotoGP de Alemania en Sachsenring y Japón en Motegi) y su inolvidable cuarto puesto en Phillip Island (Australia), donde Ducati le eligió para pilotar la Desmosedici GP 18 de Jorge Lorenzo (baja por lesión) y estuvo a punto de batir a Andrea Dovizioso. © Ducati
Asimismo, hay dos aspectos a cual más relevante que prácticamente con certeza indican que la gesta de Álvaro Bautista en Phillip Island SBK 2019 no ha sido en absoluto flor de un día :
a) Es la primera vez en 12 años que un recién llegado a Campeonato del Mundo de Superbikes vence en su primera carrera. Ésto no ocurría desde que Max Biaggi (Alstare Suzuki Racing Team) ganó la R1 inaugural del Mundial SBK 2007 en el Circuito de Losail (Qatar) el 24 de febrero de 2007 pilotando una Suzuki GSX-R1000.
b) El hecho de que un piloto procedente de MotoGP inicie su andadura en SBK ganando carreras y se proclame finalmente campeón es algo que ha tenido precedentes ilustrativos, como el propio Max Biaggi (que corrió en MotoGP en 2002 siendo Subcampeón del Mundo tras Valentino Rossi, 2003 siendo 3º, 2004 también 3º y 2005 en que fue 5º y que ganaría después dos Campeonatos del Mundo de Superbikes en 2010 y 2012 con Aprilia SRV4), Carlos Checa (que corrió siete temporadas en MotoGP entre 2002 y 2010 y ganó el Mundial de SBK en 2011), Sylvain Guintoli (que militó en MotoGP en 2007, 2008, 2011 ganando después el Mundial de Superbikes en 2014 con el Aprilia Racing Team), y otros.
© Ducati
c) Desde un punto de vista tecnológico, todo lo que está ocurriendo es de un enorme calado : Ducati se aferra a su muy especial sistema de distribución desmodrómico, pero ahora con motores V4 de 16 válvulas (en vez de los tradicionales bicilíndricos V2 de 8 válvulas) también en WorldSBK.
Por increíble que pueda parecer, la empresa de Borgo Panigale (que fabrica unas 53.000 motos al año y que ha tenido un notable incremento de ventas y expansión internacional desde 2015) intenta batir tanto en MotoGP como en WorldSBK a toda la industria motociclística japonesa encarnada por marcas como Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki, que fabrican muchos millones de motos al año.
Ducati, una empresa relativamente pequeña y que pese a estar integrada en el holding Audi, tiene a su disposición unos recursos económicos, cash-flow y capacidad de inversión en I + D mucho más limitados que las empresas motociclísticas japonesas, va a intentar derrotarles en los circuitos de MotoGP y WorldSBK mediante una sabia combinación de parámetros artesanales de mecánica pura desmodrómica, avanzadísima electrónica, exhaustivos análisis telemétricos y recopilación de datos de todas las motos en ambas categorías, aerodinámica estado del arte y muchas cosas más.
Es verdaderamente admirable que Ducati haya conseguido con pequeñas plantas motrices desmodrómicas para motos de carreras mejoras constantes durante sesenta y cuatro años, desde que en 1955 Fabio Taglioni (muy interesado en diseñar culatas de cilindro desmodrómicas para motos de carreras, asombrado ante los resultados obtenidos por el ingeniero alemán Rudolf Uhlenhaut que dominó el Campeonato del Mundo de Fórmula 1 en 1954 y 1955 con su Mercedes Benz W196 Grand Prix con motor desmodrómico de 8 cilindros en línea y capacidad de 2.5 litros ) produjera el primer prototipo de Ducati con motor desmodrómico de 125 c.c con triples árboles de levas por cabeza, con dos árboles de levas de apertura externa y un árbol de levas central que cerraba las vávulas con balancines bifurcados, caja de cambios de 5 velocidades y que alcanzaba 14.000 rpm) hasta llegar al momento presente en el que los motores desmodrómicos V4 a 90º de la Ducati Desmosedici GP19 de MotoGP y la Ducati Panigale V4 R de WorldSBK son con diferencia las máquinas más potentes y rápidas del mundo en sus respectivas categorías, además de destacar por una brutal capacidad de aceleración (muy visible en las rectas de los circuitos).
El extraordinario sistema desmodrómico de distribución en el que los árboles de levas juegan un papel fundamental, ha sido la seña de identidad de Ducati desde mediados de los años cincuenta, si bien la evolución tecnológica alcanzada por los actuales motores V4 90º y 16 válvulas (4 por cilindro) de la Ducati Desmosedici GP19 de Moto GP y la Ducati Panigale V4 R de WorldSBK suponen su cima cualitativa diacrónica y el más importante punto de inflexión en la historia de la empresa motociclística italiana junto con la introducción en el mercado de la Ducati 750SS Desmo en 1974 y posteriormente, desde finales de los años ochenta, de los motores bicilíndricos Desmoquattro de 8 válvulas (cuatro por cilindro) diseñados por Massimo Bordi y con los que Ducati tuvo su época de mayor esplendor en WorldSBK entre 1990 y 2011, ganando un total de 14 Campeonatos Mundiales de Superbikes. Hoy en día, únicamente Ducati utiliza motores desmodrómicos en sus motos de competición. Este sistema de propulsión, optimizado para conseguir su mayor rendimiento a las máximas rpm, es un prodigio de mecánica tradicional, que para evitar los problemas inherentes a los muelles a altas revoluciones (pérdida de capacidad para cerrar la válvula que genera rendimiento irregular, e incluso choques de válvula y pistón), utiliza válvulas de gran tamaño y diámetro, que se accionan mecánicamente, tanto en la fase de apertura como en la de cierre. Ducati posee un tremendo conocimiento de este sistema, virtualmente imbatible en capacidad de aceleración, fiabilidad y precisión de funcionamiento a máxima potencia, gracias al dispositivo de doble balancín en el que uno abre la válvula y el otro la cierra, pero cuyo mantenimiento es muy caro, además de necesitar más elementos en el motor. Es cierto que el mítico sistema desmodrómico de Ducati funciona como un mecanismo de relojería suiza en cuanto a la increíble exactitud de los tiempos de apertura de las válvulas, pero no es menos cierto que el tuning de esta maravilla de la mecánica es de un dificultad extrema, por lo que la puesta a punto de los motores tanto de la Ducati Desmosedici GP19 como de la Ducati Panigale V4 R precisa un enorme conocimiento, experiencia y durísimas jornadas de trabajo, incluyendo frecuentes noches enteras sin dormir, así como la adecuación especiífica de cada puesta a punto de motor a las características de cada circuito. © Ducati
Pero es que además, a base de ímprobo esfuerzo, experiencia y profundísimos conocimientos que tienen como base la mítica Escuela de Mecánica Motociclística de la Universidad de Bolonia, Ducati ha logrado tanto con la Ducati Desmosedici GP19 de Moto GP como con la Ducati Panigale V4 R de WorldSBK una más que sobresaliente simbiosis entre su extraodinaria electrónica y el fabuloso tuning mecánico de los hombres de Ducati Corse, que ha tenido como fruto un impresionante control del carácter abrupto de la aceleración, gracias a la consecución de una idónea inercia del cigüeñal, todo ello sin que tenga lugar merma alguna de la potencia y con una simultánea encomiable preservación de docilidad de máquina.
Un equilibrio dificilísimo de conseguir y en el que Ducati Corse está en estos momentos muy por delante del resto de marcas del sector motociclístico que participan en pruebas de competición.
© Ducati
Por otra parte, pese a ser una moto de cuatro cilindros (y no bicilíndrica como ha sido tradición hasta el año pasado en la firma italiana desde que comenzara su participación en Campeonato del Mundo de Superbikes en 1988), la Ducati Panigale V4 R es una moto totalmente Ducati en cuanto a sus sensaciones de pilotaje, muy intuitiva, dócil y que gira muy bien.
Un modelo que sin lugar a dudas abre una nueva era en las motos Ducati de SBK, muy exuberante en tecnología mecánica y electrónica y con formidable rendimiento en pista. Una moto instintiva que invita a correr.
La Ducati Panigale V4 R es asimismo una moto bellísima, de fastuoso diseño italiano y líneas muy voluptuosas, con geometrías y reparto de pesos muy distintos a los de la Ducati 1299 Panigale R, última bicilíndrica WorldSBK (1.285 c.c, peso de 168 kg, motor de 209 CV a 11.000 rpm y diámetro x carrera de 116 x 60.8 mm, pilotada por Chaz Davies y Marco Melandri en 2018) de la empresa motociclística italiana.
AVANZADÍSIMA AERODINÁMICA
Este es uno de los aspectos más destacados de la Ducati Panigale V4 R WorldSBK de 998 c.c y 245 CV de potencia.
La empresa motociclística italiana inició su senda revolucionaria en esta faceta hace cuatro años con la Ducati Desmosedici GP15, la primera moto desarrollada por Gigi Dall´Igna y su gran equipo de Ducati Corse, y con la que comenzó a vislumbrarse la vuelta de Ducati a la senda del éxito.
Ducati posee una enorme experiencia en este ámbito, en el que ya destacó en gran medida hace doce años con el excelente trabajo del ingeniero aerodinámico (ex-Fórmula 1) Alan Jenkins en la Ducati Desmosedici GP7 de 800 c.c pilotada por Casey Stoner, que se proclamó Campeón del Mundo de MotoGP en 2007. Dicha máquina salvaje de 210 CV de potencia y capaz de alcanzar las 19.500 rpm, estaba totalmente optimizada para obtener máximas prestaciones en potencia, aceleración y velocidad punta (si bien su par motor a bajas rpm era algo escaso), se movía mucho al forzar el chasis multitubular al correr entre aproximadamente 300 km/h y 337 km/h y era extremadamente difícil de controlar en las curvas (únicamente el gran piloto australiano era capaz de hacerlo con sus míticos derrapajes) como consecuencia del incremento del efecto giroscópico al ser su cigüeñal con giro hacia adelante.
Pero en aquel Mundial 2007 de MotoGP ganado por Ducati, además de la emorme pericia como piloto de Casey Stoner y la preparación de moto por parte de Filippo Preziosi, tuvo también mucho que ver la aerodinámica realizada por Alan Jenkins, que dos años después, en 2009 fue el principal artífice en la creación de un chasis y brazo basculante fabricados en fibra de carbono para la Ducati Desmosedici GP9 y estrenados en el GP de Qatar 2009 de MotoGP en el que Casey Stoner venció con rotundidad y sacó provecho de la superior estabilidad y facilidad de pilotaje que ambos recién estrenados elementos conferían a su moto.
Desde entonces, Ducati ha sido en gran medida el referente mundial en cuanto a innovación y excelencia tecnológica en el entorno de motos de carreras de gran potencia y velocidad, gracias a la simbiosis entre su sistema de distribución desmodrómico mediante tren de válvulas, su control de tracción y el uso de fibra de carbono (un material tres veces más fuerte que el acero y cuatro veces más ligero, con características mecánicas similares pero mucha mayor resistencia a los impactos) en los chasis de sus motos de MotoGP.
Asimismo, la constante evolución tecnológica, especialmente en el ámbito computacional, ha permitido el uso de potentísimos ordenadores y softwares especializados estado del arte con los que los ingenieros de Ducati han podido perfilar los ángulos de la fibra de carbono para obtener la máxima eficiencia aerodinámica posible (generando configuraciones específicas de carrocerías optimizadas para conseguir alrededor de la moto una adecuada estela que condicione la resistencia aerodinámica del modo deseado), trascendiendo con creces las cualidades de dureza y peso muy liviano inherentes a este polímero sintético, que se ha convertido además en un factor de gran importancia a la hora de optimizar la armonía de frame mediante tratamientos de material altamente sofisticados, moldeando las piezas hasta lograr las formas más adecuadas para tal objetivo, algo en lo que fue pionero en la firma de Borgo Panigale el trío Alan Jenkins (Ingeniero Aerodinámico), Cristian Gabarini (Jefe de Mecánicos de Casey Stoner) y Vittoriano Guareschi (Piloto Probador y de Desarrollo) durante el Campeonato del Mundo de MotoGP de 2009, en el que se dió inicio además a una nueva filosofía de planta motriz con nueva combinación de airbox y mapping generadora de una curva de potencia más plana así como de una mejora en la suavidad de pilotaje y un aumento de la potencia total.
El uso del chasis de fibra de carbono (en lugar el tradicional chasis Trellis Ducati de acero) supuso una revolución, permitiendo la ubicación de la parte alta del motor al nivel de la columna de dirección.
© Ducati
Pero es que además, ha tenido lugar durante los últimos dos años un salto cuántico cualitativo aerodinámico en las Ducati Desmosedici GP18 y GP19, obra de Edoardo Lenoci (ex ingeniero de Fórmula 1 y Manager de Desarrollo Aerodinámico de Ducati Corse, en notable sinergia con Gigi Dall´Igna), que ha utilizado CFD (Dinámica de Fluido Computerizada) en el diseño del carenado.
Esta revolucionaria tecnología informática evita el tener que diseñar y fabricar prototipos y someterles a prueba en túnel de viento, permitiendo simular con gran precisión en un ordenador las condiciones de pista y el modo en que el flujo de aire entra en contacto con la moto, datos que se aprovechan para conseguir un fabuloso tuning aerodinámico, distinto para cada circuito, y capaz de producir niveles muy eficaces de carga aerodinámica.
Ya desde la temporada 2015 en que Ducati presentó su Desmosedici GP15 con alerones delanteros durante los tests de pretemporada, la firma de Borgo Panigale ha estado constantemente buscando las mejores soluciones aerodinámicas posibles para sus motos de MotoGP, algo que alcanzó su clímax durante los tests de Qatar 2017 en que presentaron la Desmosedici GP17 con espectacular carenado aerodinámico alternativo a los alerones de configuración abierta, aunque finalmente no fue utilizado en carrera.
Por otra parte, los logros aerodinámicos de Ducati son muy meritorios, ya que en este sentido, las motos de MotoGP son mucho más complejas que los coches de Fórmula 1, porque en ellas el centro de gravedad está en constante movimiento y la cantidad de sensaciones que experimenta un piloto de motos es mucho mayor.
Todo este impresionante background aerodinámico y de chasis, constantemente mejorados por Ducati durante los últimos diez años en MotoGP, ha sido aplicado en la Ducati Panigale V4 R WorldSBK de 998 c.c, 245 CV, 16.500 rpm y velocidad máxima de 330 km/h, tal y como puede observarse en su soberbio carenado de fibra de carbono y los alerones también realizados con dicho material y derivados de la Ducati Desmosedici GP16 de MotoGP.
FORMIDABLE PUESTA A PUNTO DE MOTO
Además de las grandes cualidades como piloto de Álvaro Bautista y las especificaciones de la Ducati Panigale V4 R anteriormente mencionadas con respecto a sus 245 CV de potencia, impresionante aceleración, velocidad punta de 330 km/h, extraordinario rendimiento en pista tanto en tramos rectos como curvas, avanzadísima aerodinámica, electrónica estado del arte, etc, existe otro factor decisivo que está convirtiendo al equipo Aruba.it Racing-Ducati Team WorldSBK con Álvaro Bautista y Chaz Davies en el referente a batir del presente Campeonato del Mundo WorldSBK 2019 : la sensacional puesta a punto de la Ducati Panigale V4 R.
Y ésto no es de extrañar, ya que Ducati ha destacado durante su brillante historia por contar en sus filas con legendarios preparadores de motos en distintas cilindradas, autores de tunings incomparables, que gracias a su maestría, pericia, experiencia, profundísimos conocimientos, intuición, pasión, miles de horas trabajando a destajo en taller, de día y de noche, exhaustivas pruebas de banco de potencia y muchísimas más cosas, mejoraban hasta límites increíbles las prestaciones en carrera de las motos que tenían, optimizando todos y cada uno de los parámetros importantes, seleccionando los mejores componentes y piezas posibles para que estas máquinas de ensueño rindieran al máximo en competición.
Por nombrar solo algunos, cabe recordar a :
- Franco Farné, brazo derecho de Fabio Taglioni desde 1955 y hombre clave en el Departamento de I + D de Ducati entre los años cincuenta y los ochenta. Enciclopedia mecánica en sí mismo, dotado con una increíble habilidad, Farné hizo extraordinarios tunings de las Ducatis 250 y 350 (de la que fue creador junto con Reno Leoni) monocilíndricas, con las que ganó muchas carreras en Italia. Posteriormente, a principios de los años setenta, fue el gran probador de motores desmodrómicos bicilíndricos Ducati, consolidando el concepto en banco de potencia, tanto con los excelentes tunings y desarrollo de la Ducati Pantah 500 bicilíndrica de dos válvulas por cilindro (obra maestra de Fabio Taglioni, fabricada entre 1980 y 1986) como con la Ducati 750 de 748 cc V 90º de cuatro válvulas (dos por cilindro) refrigerada por aire y velocidad máxima de 250 km/h con la que Paul Smart ganó la célebre carrera Imola 200 en 1972, pese a que la moto alcanzaba 8250 rpm, era lenta en los giros y parecía demasiado larga y grande en comparación con las máquinas de otras marcas. Pero el magistral tuning de Farné compensó todo ello con una impresionante estabilidad a altas velocidades, un más que notable incremento de la fiabilidad del motor y un cuidadoso uso del embrague que había recomendado al piloto inglés.
Asimismo, Franco Farné fue en 1986 ensamblador del primer motor Ducati Desmoquattro de 748 cc (pionero en la empresa de Borgo Panigale con 4 válvulas por cilindro y refrigerado por líquido) montado en la Ducati 748 IE con inyección electrónica, presentada durante la Carrera de Resistencia Bol d´Or de dicho año en el circuito Paul Ricard, con tres motos pilotadas por Marco Lucchinelli, Joan Garriga y Virginio Ferrari.
Un año después, Franco Farné (gran artífica igualmente de las Ducati F1 Racer y TT, que dominaron sus respectivas categorías) fue también un hombre importante en la superación por primera vez de la barrera de los 100 CV por parte de Ducati con el modelo 851 Desmoquattro de venta al público en 1987.
- Phil Schilling, que en 1977 hizo el tuning de la mítica " California Hot Rod ", una formidable Ducati 750 bicilíndrica con transmisión por engranajes cónicos, cuya capacidad fue aumentada hasta los 883 cc y que consiguió ganar la carrera de Superbike de Daytona de dicho año, pilotada por Cook Neilson. Esta fue la primera gran victoria de Ducati en los Estados Unidos, y tuve una enorme repercusión mediática.
- Dale Newton, preparador de la Ducati 750 Super Sport del piloto Paul Ritter, con la que consiguió ganar en 1977 abundantes carreras de la Categoría Producción 750 la AFM (Federación Americana de Motociclistas).
También realizó el tuning de la Ducati 900 con la que el mismo piloto venció en la carrera AMA Superbike de 1978 en Sears Point (California).
- Pat Slinn, gran mecánico británico que realizó excelentes tunings a la Ducati Pantah TTF2 bicilíndrica con motor desmodrómico en V 90º , cuatro tiempos de 597 cc, 78 CV de potencia a 10.500 rpm, con un único árbol de levas en cabeza por cilindro, transmisión por correa y refrigerada por aire con la que Tony Rutter ganó cuatro Campeonatos del Mundo TT Formula 2 consecutivos en 1981, 1982, 1983 y 1984.
Esta fabulosa moto, considerada una de las máquinas de carreras sobre dos ruedas más bellas y minimalistas jamás creadas, había sido fabricada de modo totalmente artesanal por el Departamento Experimental de Ducati y NCR, aumentando el diámetro un mm con respecto a la versión de calle (consiguiendo así un diámetro x carrera de 81 x 58 mm en vez de 80 x 58 mm) y subiendo la capacidad del motor hasta 597 cc (14 cc más que la versión de calle), además de introducir carburadores de 41 mm en vez de los habituales de 36 mm, un embrague seco con engranajes primarios rectos, un nuevo refrigerador de aceite, un engranaje operativo con frames Verlicchi, ruedas de magnesio y una suspensión trasera individual que sustituía a la original twin-shock.
- Eraldo Ferracci, mago italiano de la mecánica y probablemente el preparador de motos más influyente en toda la historia del WorldSBK, del que ganó el título mundial de 1991 con su mítico equipo Fast by Ferracci y el piloto Doug Polen corriendo con una Ducati 888 bicilíndrica que venció en 17 de las 24 carreras disputadas, con una ventaja de 150 puntos sobre el segundo clasificado.
Posteriormente, el equipo Fast by Ferracci ganaría dos Campeonatos AMA Superbike de Estados Unidos con Doug Polen en 1993 y Troy Corser en 1994.
- Steve Wynne, preparador de la Ducati 900SS de 883 cc y 87 CV no de fábrica (y con 20 CV menos de potencia que la Honda de Phil Read, su máximo rival) y modificada por NCR, con la que Mike Hailwood venció en el Formula 1 TT de la Isla de Man en 1978, durante su célebre regreso a competición, triunfo que confirmaría poco después en Mallory Park.
- Reno Leoni, que fue preparador de motos de Jimmy Adamo, Mike Baldwin, Freddie Spencer y otros, además de ser el máximo experto mundial en tuning de la Ducati 750, con la que consiguió en Estados Unidos una velocidad máxima de 260 km/h en 1981, así como una notable resistencia.
Dos años después, en Europa, Benjamín Grau (con un excepcional pilotaje que utilizaba de modo muy sui generis el freno trasero como control de tracción), Quique de Juan y Luis Miguel Reyes ganarían las 24 Horas de Montjuic con una Ducati 750 bicilíndrica, superando claramente a las motos japonesas Kawasakis, Hondas, Yamahas y Suzukis de cuatro cilindros.
Ya en 1973, Benjamin Grau y Salvador Cañellas habían ganado dicha carrera de resistencia de gran fama internacional utilizando una Ducati 750 SS subida a 860 cc (0:44-046).
Ambos pilotos fueron junto con Víctor Palomo y Ricardo Fargas los españoles pioneros en el uso de motos Ducati en carreras de talla internacional, ya que la firma de Borgo Panigale tenía gran confianza en ellos (incluso Benjamín Grau y Virginio Ferrari estuvieron a punto de ganar el Campeonato de Europa de Resistencia en 1975 con una Ducati 900). Después vendrían Rubén Xaus (Subcampeón del Mundo de Superbikes en 2003, consiguiendo nada menos que quince podiums y 7 victorias, superado únicamente por su compañero de escudería Neil Hodgson), Carlos Checa y otros.
- Ron Angel, importador de las dos primeras Ducatis 750 Sports a Australia, motos que preparó para Kenny Blake, que ganó con ellas muchas carreras de producción en Victoria en 1974 y 1975. Sus tunings eran tan formidables que llegó incluso a superar ligeramente las prestaciones de una Ducati 860 Sports con una Ducati 750 Sports preparada por él con componentes especiales de carreras muy seleccionados.
- Evelio Tejero, preparador de la mítica Ducati 748 verde, cuyo especialísimo tuning de planta motriz convirtió a esta moto en la mejor máquina de su categoría y cilindrada en Europa desde la segunda mitad de la década de los noventa, con imbatibles velocidad y fiabilidad, hasta el punto de que Herri Torrontegui ganó con ella en 1997 el Campeonato de España Supersport de Velocidad.
El fabuloso rendimiento de motor de la obra maestra de Evelio Tejero emanaba de parámetros totalmente artesanales, pasión, cariño a raudales, componentes muy seleccionados, y un inmenso talento y pericia desarrollados durante muchas décadas en taller, oliendo la gasolina y el aceite a diario y en permanente contacto con las motos, algo que también caracterizó a la Ducati 916 que preparó para David Vázquez y con la que el piloto pontevedrés fue Campeón de España en Categoría Sport Production en 1995.
- Bruce Meyers, gran preparador de motos de carreras Ducati 900SS, Ducatis 916 y 996 en Estados Unidos, famoso por aumentar las prestaciones de las motos que toca hasta niveles increíbles, conocidos como Bruce Meyers Performance.
Ha creado abundantes plantas motrices para Walt Siegel Motorcycles.
Es profesor de entrenamiento técnico de Ducati North America.
Posee una gran habilidad en la reducción de peso de volantes de inercia, pistones, así como optimización de levas y culatas de cilindros, sin olvidar su maestría en el pulido de motores, ámbito en el que es un referente internacional, y su pericia aumentando la velocidad de la toma de aire y el desarrollo de potencia en la zona más alta de rpm en sinergia con una leva apropiada.
Pues bien, la Ducati Panigale V4 R que la empresa motociclística italiana ha puesto en manos de Álvaro Bautista (en quien tienen una confianza absoluta, conocedores como son de sus extraordinarias cualidades como piloto y humanas, ya que es un hombre sencillo y humilde ) para que dispute con ella el Campeonato del Mundo de Superbikes es la cúspide evolutiva mecánica y tecnológica de todo el impresionante historial de tuning Ducati de aproximadamente 65 años anteriormente mencionado, hasta el punto de que
© Ducati
© Ducati
el equipo de mecánicos Aruba.it Racing-Ducati (Fabrizio Longhini, Roberto Banci y Alessandro Abbrandini) en estos momentos al servicio del piloto de Talavera de la Reina es probablemente hoy por hoy el más cualificado de WorldSBK.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)